El Delta del Ebro es la segunda zona húmeda más importante de España, después de Doñana. Tiene una superficie 320 km2 y cada año pasan por esta reserva de la bioesfera 325 especies diferentes de aves en su viaje migratorio.
Los humedales son fuente de biodiversidad. El 40 % de las especies de animales del planeta viven o se reproducen en las zonas húmedas. Entendemos por humedales: ríos, lagos, turberas, pantanos, arrecifes de coral, marismas, estuarios, etc. Logran fijar y retener en la superficie terrestre el 30% del CO2 de todo el mundo. Filtran el agua, ejercen de barera natural por posibles temporales de mar que puedan sucederes. Son fuente de riqueza y medio de subsistencia para mil millones de personas.
Los humedales son mus susceptibles a la contaminación y al cambio climático. Las zonas humedas desaparecen tres veces más rápido que los bosques. Se calcula que desde la década de 1970, el 30% de los humedales han desaparecido. Cada año, el Delta del Ebro pierde 10 metros de su frente marítimo. El temporal Gloria hizo aumentar el nivel del mar hasta 70 cm, introduciendo el agua salada 3 kilómetros tierra adentro, y anegando 3000 hectáreas de arrozales. Una de las playas más afectadas por el temporal marítimo fue la del Trabucador. Con motivo del Día Internacional de los humedales, centenares de voluntarios limpiaron de plásticos y basura la arena de la playa.