
Indignados organizados por el colectivo auto denominado “V for Thailand” protestan para echar del gobierno a la primera ministra Yingluck Shinawatra, líder del partido Puea Thai, en el parque de Sanam Luang, Bangkok. (Foto tomada durante un viaje a Tailandia y Camboya en 2013). Autor: Diego Sánchez
Por Diego Sánchez
Después del golpe de estado militar liderado por el general Prayuth Chan-ocha en mayo 2014, Tailandia ha pasado a ser gobernada por una junta militar bajo las siglas NCPO (Consejo Nacional para la Paz y el Orden), que ha nombrado al propio Chan-ocha primer ministro interino, ha suspendido la Constitución de 2007 y ha impuesto severas restricciones en cuanto a las libertades de expresión, de asociación y de prensa. Los militares pretenden así terminar con varios años de encarnizadas protestas y sangrientos enfrentamientos entre los camisas amarillas, partidarios del rey Bhumibol Adulyadei y las clases tradicionales dirigentes, y los que apoyan al exiliado Thaksin Shinawatra (depuesto en el golpe de estado militar de 2006), aclamado por las clases populares y rurales, camisas rojas.
A pesar del anuncio hecho por la junta militar sobre la celebración de próximas elecciones antes de finales de 2015 con el objetivo de restablecer de nuevo la democracia -con la redacción de una nueva, y presumiblemente, restrictiva constitución-, se ciernen serias dudas sobre que esto pueda llegar a ocurrir. Parece evidente que en la actualidad Tailandia cuenta con una dictadura liderada por una junta militar. Llegados a este punto debemos hacernos varias preguntas, ¿se trata de algo fortuito? ¿Qué papel ha jugado el ejército en la política tailandesa, tradicionalmente? ¿Ha habido democracia plena, en algún periodo, en el país de “las mil sonrisas”? Cuanto menos, parece que la situación política ha sido complicada si tenemos en cuenta que desde 1932, -momento en el que la monarquía absolutista fue reemplazada por la constitucional- se han producido 18 golpes de estado y se han aprobado y derogado otras tantas constituciones.
¿Ha sido Tailandia una democracia plena en algún momento? Parece una cuestión enrevesada determinar qué es una democracia y qué no lo es. Y mucho más complejo resulta definir a un país como democrático o dictatorial. La línea divisoria puede resultar difusa. Por ello, es sin duda interesante, consultar tres de las principales medidas que los politólogos suelen usar para clasificar a los regímenes. Propongo utilizar el método minimalista de “democracia y dictadura”, conocido como (DD), defendido por Cheibub, Chandhi y Vreeeland. Y posteriormente, dos medidas sustantivas, como son: la de Freedom House (FH) y POLITY IV (POLITY) . No se trata de medidas con las que pretenda arrogarme la verdad absoluta sobre la cuestión. Al contrario, pretendo, con su uso, arrojar luz a la fina frontera que separa la democracia de la dictadura en Tailandia.
Teniendo en cuenta las tres medidas de regímenes políticos en los últimos 21 años (1995-2015) parece que hay bastante consenso en considerar a Tailandia como una democracia desde 1999 hasta 2005. Es decir, con el ya establecido gobierno del primer ministro Chan Likpai, en cuyo mandato se redactó la enésima constitución (la anterior databa de 1997), y con una evidente alternancia en el poder con la victoria de Thaksin Shinawatra (2001) que consiguió terminar el mandato. En donde hay discrepancias es en los años anteriores que van desde 1995 a 1998. Para dos de los tres métodos existe democracia, en cambio para el tercero la libertad no es total puesto que ve la sombra del poder militar en la victoria del exgeneral Chavalit Yongchaivud como líder del Partido Nueva Aspiración (PNA).
El golpe de estado de 2006 llevado a cabo por el general Sondhi Boonyaratglin, -que depuso a Thaksin Shinawatra- con el que se declaró la ley marcial, se anuló la Constitución, se disolvió el Parlamento y el Tribunal Constitucional, no pone de acuerdo a las tres medidas. Mientras que una lo clasifica como dictadura, otra medida mantiene al país en democracia (golpe de estado incruento). Y la tercera se mueve en la indefinición considerándolo parcialmente libre.

Indignados organizados por el colectivo auto denominado “V for Thailand” protestan para echar del gobierno a la primera ministra Yingluck Shinawatra, líder del partido Puea Thai, en el parque de Sanam Luang, Bangkok. (Foto tomada durante un viaje a Tailandia y Camboya en 2013). Autor: Diego Sánchez
El Bienio que va entre 2007 y 2008, durante el cuál la junta militar, -constituida como Consejo para la Reforma Política-, nombra al general Chulanont primer ministro para dirigir la política del país y redactar una nueva Constitución, es el período en que las tres medidas coinciden en considerar a Tailandia como una dictadura. Las elecciones de 2007, con Thaksin en el exilio londinense, y con 110 políticos a los que se les retiró el derecho a voto y se les prohibió participar en política, sin duda, no se celebraron en condiciones de competencia política plena. A pesar de eso, Samak Sundaravej (Partido del Poder del Pueblo) consiguió formar un gobierno de coalición con cinco partidos más.
Es durante 2008 especialmente cuando se abre una etapa de gran inestabilidad al frente del gobierno. A la inhabilitación de Sundaravej por el TC, se suma la decisión del parlamento de nombrar como primer ministro a Somchai Wongsawat (cuñado de Thaksin Shinawatra, vicepresidente de PPD). En noviembre de ese mismo año se produce “un golpe blando” de los militares encabezado por el general Anupong Paochinda quien en una declaración pública solicita la dimisión de Wongsawat, la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones. Una presión, por parte de las Fuerzas Armadas, a la que se suma la acción de protesta en la calle de 10.000 seguidores del partido Alianza del Pueblo para la Democracia, que consiguen colapsar el país ocupando los dos aeropuertos internacionales (Tailandia recibe de media 30 millones de turistas al año), y provocando numerosos altercados armados.
La inestabilidad al frente del gobierno, durante este bienio negro, parece remitir con la dimisión de Wongsawat forzada por el Tribunal Constitucional y la elección del parlamento como nuevo primer ministro a Abhisit Vejjajiva del partido opositor, el Partido Demócrata. Su mandato duró desde 2009 hasta 2011, momento en el que fue relevado de su cargo por Gingluck Shinawatra, la líder del partido opositor Puea Thai y vencedora de las elecciones de ese mismo año, con mayoría absoluta. Para estos tres años, dos de las medidas coinciden en clasificar el régimen como democracia parcial o libre parcialmente, mientras que el tercero señala que se trata de una dictadura. Sin duda, ésta última medida ha tenido en cuenta que para una amplio sector de la población tailandesa Abhisit había llegado al poder de forma ilegítima en 2008 al frente de una coalición tejida por algunos militares.
El siguiente gráfico dibuja la evolución de las tres clasificaciones en los últimos 21 años.
Para los dos años que siguen al nombramiento de la primera mujer al frente del ejecutivo tailandés (2012-2013), los tres sistemas de medición vuelven a diferir. Dos de ellos califican ese régimen como parcialmente libre y democracia parcial, mientras que para el tercero se debe considerar como democracia. No en vano, en las elecciones de 2011 hubo 42 partidos que concurrían a las elecciones.
El golpe de estado de 2014 marca una nueva diferencia de criterios. Mientras que para dos medidas el régimen se considera parcialmente libre o democracia parcial, para el tercero se trata de una dictadura. El nuevo régimen bajo la batuta de Prayuth Chan-ocha, -hasta la convocatoria de nuevas elecciones-, pone de acuerdo a dos de las tres medidas en considerar a la Tailandia actual como una dictadura o un régimen no libre. Tan sólo una de las tres, considera que se vive una situación de democracia parcial.

Indignados organizados por el colectivo auto denominado “V for Thailand” protestan para echar del gobierno a la primera ministra Yingluck Shinawatra, líder del partido Puea Thai, en el parque de Sanam Luang, Bangkok. (Foto tomada durante un viaje a Tailandia y Camboya en 2013). Autor: Diego Sánchez
A continuación paso a detallar el funcionamiento de los tres métodos utilizados.
Según Cheibub, Tailandia es una: Democracia (1995-2005 y 2012-2013) y una Dictadura (2006-2011 y desde 2014-actualidad)
Siguiendo el método de clasificación de mínimos de Przeworski, basado en cuatro reglas (la elección del ejecutivo debe ser hecha por elecciones populares, el poder legislativo debe ser elegido de forma directa o a través de elecciones, tiene que haber más de un partido en competencia, y se debe dar alternancia en el poder) Cheibub propone simplificar el asunto a una pregunta dicotómica: ¿el ejecutivo ha sido escogido a través de elecciones en situación de competencia, o no? Para el modelo de “democracia y dictadura” (DD) la democracia se basa en la existencia de competencia como característica necesaria y suficiente.
Este aspecto -la competencia- resulta relevante para el caso de Tailandia. Los dos golpes de estado (2006 y 2014) suponen una ruptura clara de la regla de la competencia política puesto que es la fuerza militar la que impone su propia lógica de funcionamiento y de alternancia en el gobierno. Ni la elección por parte de la junta militar del ex general Chulanont como primer ministro después del golpe, ni la victoria de Sundaravej de las elecciones de 2008, ni la designación en 2014 por parte de la NCPO del general Chan-ocha como primer ministro, se rigieron por las mismas reglas electorales que el período que según Cheibub es considerado como democrático (1995-2005).
Según POLITY IV, Tailandia es: Democracia (1995-2006 y de 2009-2015) y Dictadura (2007-2008)
Esta medida, no únicamente se fija en la situación de competencia política en que se suceden las elecciones, sino que al ser sustantiva -no minimalista- focaliza sus esfuerzos en analizar el proceso de selección del ejecutivo, su participación política, la autoridad del ejecutivo y la capacidad de la legislatura para evaluar el poder el ejecutivo. Propone cinco patrones a evaluar (competencia y regulación de la participación política, competencia y apertura en el sistema de selección del ejecutivo y coacciones al jefe del ejecutivo. Todas estas dimensiones se codifican en una escala que va del -10 al +10, donde los resultados negativos representan características de regímenes autoritarios, mientras que los valores positivos, son propios de democracias.
En ese sentido Tailandia debería clasificarse como democracia a partir de 1995 hasta 2014 a excepción de el bienio 2007-2008, -derivado del golpe de estado militar que depuso al primer ministro Thaksin Shinawatra- que se considera como autocrático, y del año 2015 -año inmediatamente posterior al golpe de estado de 2014. Esta inflexión tiene que ver con la degradación de los mecanismos de selección el ejecutivo y con la inexistencia de competencia política. También, a que la redacción de la nueva Constitución que pretende aprobar la actual junta militar prevé poderes ilimitados al gobierno, sin necesidad de dar cuenta de sus acciones y sin reconocer los derechos humanos.
Añado que, a bien seguro, esta medida refleja las coacciones a los diferents gobiernos derivadas del clima irrespirable de enfrentamientos entre partidarios de la monarquía, ejército y clases dirigentes tradicionales (Partido Demócrata) como son los camisas amarillas, y los camisas rojas, partidarios de Thaksin Shinawatra, el multimillonario que arrasa entre las clases bajas y campesinas, cuyo partido (que ha cambiado de nombre varias veces desde el golpe de 2006) ha ganado todas las elecciones. Tan sólo en 2010 el ejército reprimió las protestas de los camisas rojas, dejando los altercados un balance de 92 personas fallecidas y más de 1800 heridas.

Indignados organizados por el colectivo auto denominado “V for Thailand” protestan para echar del gobierno a la primera ministra Yingluck Shinawatra, líder del partido Puea Thai, en el parque de Sanam Luang, Bangkok. (Foto tomada durante un viaje a Tailandia y Camboya en 2013). Autor: Diego Sánchez
Utilizando la clasificación que realiza Epstein, a propósito de la medida POLITY IV, estableceríamos matices como que Tailandia es: Democracia (1995-2006), Democracia Parcial (2009-20015) y Dictadura (2007-2008).
Según Freedom House Tailandia es: Libre (1999-2005), Parcialmente Libre (1995-1998, 2006, 2009-2014) y No Libre (2007-2008 y 2015)
Como medida sustantiva -no minimalista-, que utiliza dos índices como son el de libertad de derechos políticos y libertad de derechos civiles, dota a las evaluaciones de dos escalas de siete puntos cada una a , en función de las respuestas de expertos a varias preguntas como: ¿Hay leyes electorales justas? ¿Hay prensa libre e independiente? ¿Hay sindicatos libres? ¿Hay igualdad de oportunidades? La codificación de estos datos se extienden en una tabla que va del 1 al 7, siendo 1 totalmente libre y 7, no libre. Freedom House marca como períodos no libres los que se refieren a los dos golpes de estado (2006 y 2014) por la vulneración flagrante de los derechos de libertad política y derechos civiles. Sin embargo cualifica el régimen como libre durante los años inmediatamente posteriores a la aprobación de la constitución de 1997 hasta el año anterior al golpe de estado de 2006. Esto tiene que ver directamente con el período parcialmente libre del año 2006, donde los tres principales partidos de la oposición boicotearon las elecciones arruinando la victoria por mayoría absoluta del, ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra.
Bibliografía:
José Antonio Cheibub; Jennifer Ghandi; James Raymond Vreeland (2010). “Democracy and dictatorship revisited”. Public Choice (143: 67-101)
Haz clic para acceder a 01361009.pdf
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/19/internacional/1158679185.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2006/09/21/actualidad/1158789602_850215.html
http://elpais.com/diario/2007/12/24/internacional/1198450811_850215.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/30/internacional/1217388765.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/09/internacional/1220956071.html
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/12/info/1221220291_516539.html
http://www.publico.es/actualidad/parlamento-elige-somchai-wongsawat-primer.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/26/internacional/1227694132.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/28/internacional/1227864135.html
http://www.puzzledelahistoria.com/?p=30796
http://www.jornada.unam.mx/2009/02/25/mundo/027n5mun
http://internacional.elpais.com/internacional/2010/05/03/actualidad/1272837614_850215.html
http://elpais.com/diario/2011/08/06/internacional/1312581608_850215.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/22/actualidad/1400753611_927462.html
http://www.elmundo.es/internacional/2014/01/21/52de5e05e2704e83068b4572.html
http://www.el-nacional.com/mundo/Junta-militar-Tailandia-anuncia-elecciones_0_418758215.html
http://www.esglobal.org/volvera-tailandia-a-ser-una-democracia/
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/14/agencias/1389707675_102594.html