«No sé qué es SnapChat, pero hay que estar ahí»

IMG_0082

Emilio García-Ruiz, managing editor de The Washington Post

 

Me quedo con una frase que se ha dicho al cierre de esta edición (la número 17 ya) del Congreso de Periodismo Digital de Huesca, “a ver si para el siguiente se quita lo de “digital” y se queda tal cual, como Congreso de Periodismo de Huesca”. También me he apuntado lo que ha sugerido Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, “el debate entre papel y digital está superado, hay que hablar de otra cosa”. Y de eso precisamente va este encuentro. El periodismo lleva años siendo digital.

Ante la pregunta, ¿sabes quién es Emilio García-Ruiz?, es fácil poner cara de póker y fruncir el ceño. Luego, ves por primera vez a un tipo de aspecto bonachón, calculadamente despistado y de verborrea cautivadora, y empiezas a intrigarte. Si alguien “te suelta” que se trata  del managing editor del The Washington Post y que (a pesar de ser estadounidense) habla un más que aceptable español, te quedas a cuadros. Pero cuando has acabado de oírlo, entre calurosos aplausos, te dices a ti mismo, “este tío es un crack, no me olvido de su nombre ni de coña”.

De la mano del multimillonario Jeff Bezos (actual propietario de WP) Emilio ha reflotado un diario que llevaba mucho malviviendo del recuerdo de tiempos mejores. Palabra maldita: Watergate. Ahora ha logrado superar a The New York Times. La estrategia de Bezos es dar contenidos a todas las plataformas (a Facebook, a Twitter, a Snapchat). «No sé que es SnapChat, pero mis hijas están todo el día metidas allí», reflexiona Emilio. Estamos en plena revolución de la comunicación. La gente ha decidido que las RRSS son el medio de comunicación.  Emilio lo tiene meridianamente claro, “cuanta más gente vea tu contenido mejor”.

 

¿Dar contenido a gigantes como Facebook, a cambio de nada? Las cifras cantan por si mismas. Tan sólo el 20% de las visitas que llegan a los contenidos del WP visitan directamente la página web. El resto acceden a través de las redes sociales. Así pues, como dice Emilio, “hay que estar donde está la gente, nuestra estrategia tiene que ser social”. Reglas a seguir, a saber. Primera, los titulares tienen que ser buenos. Otro día contaré lo de la “mujer asesinada se presenta en su propio funeral”. He aquí un titular con gancho. Segunda, el artículo tiene contener algo visual, un Vimeo, un vídeo, una foto. Tercera, fichar a aquellos periodistas que tengan un buen perfil en RRSS, con muchos “followers” en Facebook o Twitter.

Cuarta, es muy importante saber que debemos crear contenido para todo tipo de plataformas pero que nosotros no controlamos su distribución. Lo que yo digo “dar sin ánimo de esperar recibir nada a cambio”, o al menos algo inmediato. Cinco, estando en EEUU es muy importante controlar en cada momento qué noticia funciona en Google News y cuál no. Apunte, en España no tenemos Google News. Sexta y última, hay que repetir como un mantra, “con la nueva tecnología no perdemos nada, ganamos”.

Pero, sin ánimo de revelarme contra todo lo dicho anteriormente, de momento es el denostado papel el que  está sacando las castañas del fuego. En el caso del WP más del 70% del dinero que recibe, viene de la edición de papel, el resto (que no es poco) se consigue a través de la digital. Y eso que las ventas de los principales periódicos en EEUU se han reducido a la mitad (unos 500.000 ejemplares/día para el WP). Aún así, hoy por hoy, “paper rules”. Razón de más para que en el WP aplique la ley del embudo, “cuánta más gente nos vea mejor, alguien acabará comprando el papel”. Visto así, compramos la historia.

Y de repente, el futuro como siempre  llegó a España con retraso. Esta vez de la mano de Emilio y con Huesca como base de lanzamiento. Pero el caso es que el The Washington Post ya está haciendo artículos multilineales. Manda “trillos” que el español Samuel Granados se fuera a Lesbos a cubrir la tragedia de los refugiados y se volviera a la “newsroom” del WP con esta nueva plataforma. Si hablamos de vídeos en 360 grados, a más de uno los ojos le pueden hacer chiribitas. Emilio advierte “se van a tener que tomar nuevas decisiones en las redacciones”, y una de ellas bien podría ser comprar una de estas camaritas que sumergen al lector en el escenario de la noticia por completo.

En España, Febrero fue el mes del gran redescubrimiento de las gafas de realidad virtual. El Mobile World Congress de Barcelona alució en 3 dimensiones con una tecnología no tan nueva, pero hoy en día, mucho más definida y sobretodo, portátil. Pues bien, los “tíos” del WP han cogido las fotos de Marte y han creado una pantalla de realidad virtual. Va a funcionar en breve para dispositivos móviles y ordenadores. “Es una forma más de contar historia”, remacha Emilio con el eco ya de los ansiosos aplausos  del auditorio. Como para dedicar un segundo más al debate de “papel o digital”. Creo que Juanlu Sánchez estaría de acuerdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: