
La sala de plenos del Parlament de Catalunya, con los 135 asientos vacíos.
En medio de la vorágine político-informativa, tras el segundo debate de investidura fallido, en Madrid, a pocos días de la moción de confianza, en Catalunya, y después del rechazo “obligado” del exministro Soria a trabajar para el Banco Mundial, hoy Carme Forcadell ha tenido un ratito para describir lo que podría llamarse “el Parlament 3.0”. Ha sido en el Fórum del Consejo Audiovisual de Catalunya, ante periodistas un tanto somnolientos, no por el contenido, sino por lo pronto de la convocatoria. Atentos redactores e informadores varios, lo siguiente os va a interesar.
El Parlament de Catalunya constituye un espacio fundamental para la información política. «Por ello la Mesa ha de facilitar, por ley, la información sobre las sesiones parlamentarias y también el acceso a los profesionales de la comunicación», se ha remitido a la legislación -siempre interpretable- Carme Forcadell. En el hemiciclo catalán hay instaladas 36 cámaras robotizadas dirigidas desde ocho controles de realización. Dichas cámaras permiten grabar, archivar y catalogar las sesiones e intervenciones de los diputados, además de posibilitar la difusión a través de señal realizada.
Si no estáis dentro, es que no sois periodistas “in”. Lo digo porque en el registro del Parlament aparecen 691 profesionales de los medios de comunicación acreditados que trabajan de forma asidua. Motivo de orgullo es el canal Parlament, pionero en el estado español, que tiene como principal misión retransmitir en directo y a través de la web www.parlament.cat, la mayoría de actos políticos en sesión parlamentaria. En total, el canal ofrece al año entre 900 y 1.300 horas de emisión, la mayoría sobre comisiones parlamentarias.
La web del Parlament registra cifras récord de visitas, 3.700.000 en el último año. No está nada mal para un sitio web que rompió el hielo. Los 135 asientos alojados en la antigua fortaleza de la «Ciutadella» también tienen el honor de haber sido los primeros, de entre el resto de parlamentos autonómicos, en tener presencia en Facebook y Twitter. “La cuenta de Twitter del Parlament cuenta con 135.000 seguidores, es de los más seguidos de los parlamentos subestatales de Europa, está incluso por encima del Congreso de los Diputados (117.000 seguidores), y justo por debajo del legislativo de Reino Unido y de la Asamblea francesa”, ha asegurado sacando pecho Forcadell. Al mes el “timeline” del Parlament se llena de un promedio de 300 mensajes propios sobre la actualidad de los diputados, en 140 caracteres. La presencia en redes no queda ahí. La presidenta promete estar en Instagram en menos que «silva» un twett.