MARTE MÁS CERCA QUE NUNCA

Octubre y noviembre serán los meses en que mejor pueda observarse el planeta rojo

La Nasa, China y Emiratos Árabes aprovechan la cercanía de Marte para lanzar sus misiones espaciales


Foto del Valle Marineris de Marte. NASA

Desde la Tierra no volveremos a verlo en mejores condiciones al menos hasta 2035. Marte se encuentra ahora a tan solo unos 62 millones de quilómetros de nuestro planeta. El pasado 6 de octubre, -a las 16:15h-, fue el momento de su máxima aproximación. “Podemos decir que estamos a dos minutos luz de Marte, cuando a veces llegamos a estar a 20 minutos luz”, explica Aleix Roig guía astronómico del Parc Astronòmic de Prades (Tarragona). A su cercanía se le suma otro fenómeno que ocurre cada dos años y dos meses: la oposición. Sucede cuando el Sol, la Tierra y Marte están totalmente alineados. “En el momento en el que se pone el Sol, sale Marte”, recuerda Salvador Ribas, director del Parc Astronòmic del Montsec (Lleida). Y eso pasará en torno a las 01.45h de la madrugada del 13 al 14 de este mes.

La última oposición arruinada por una tormenta marciana de arena

Los expertos calculan que en verano de 2003 se registró la oposición más próxima de los últimos 60.000 años. Pero la de este otoño puede ser una de las más espectaculares del planeta rojo de las últimas dos décadas. “Esta oposición tiene una característica especial, sabemos que Marte cogerá una altura en el cielo superior a la del año pasado, se situará a unos 54 grados por encima del horizonte, eso es extremadamente bueno para poderlo observar y tomar imágenes”, explica con entusiasmo Roig. Lo cierto es que durante la última oposición, en julio de 2018, una tormenta global de arena azotó Marte durante varios meses e hizo prácticamente inobservable la superficie del planeta. De hecho fue la culpable de la “muerte” del rover de la misión Opportunity de la NASA.

Comparativa entre la oposición de 2018 y la de 2020. Fotografía de Aleix Roig y Oriol Font.

El casquete polar  de Marte y la llanura de Syrtis Major, a ojo de telescopio

Durante las próximas semanas y hasta finales de noviembre se podrá observar Marte en su máximo esplendor. “A simple vista lo que se verá es un punto muy brillante de un color rojizo tirando a marrón que destaca mucho durante la noche y que no tintinea, al ser un planeta, a diferencia de las estrellas”, resume Ribas desde el Montsec. Pero para aquellos que dispongan de un telescopio a partir de unos 15 o 20 cm de diámetro, el planeta rojo dejará ver algunos de sus hipnóticos atributos. “A ojo de telescopio se puede observar el color rojizo anaranjado, el casquete polar norte, de color blanco, y algunos detalles de la superficie como la característica mancha oscura que corresponde a la llanura marciana conocida como Syrtis Major”, cuenta Aleix Roig, del Parc Astronòmic de Prades.


Fotografía de Marte captada por el telescopio Hubbel. NASA

Sin entradas para el espectáculo planetario

En el Parc Astronòmic de Montsec llevan semanas sin entradas disponibles para las visitas nocturnas. Cada noche de observación pasan unas 200 personas por la sala donde está el telescopio “Assumpció Català”, – bautizado así en honor a la primera profesora de astronomía que impartió cátedra en una universidad española-, para adentrarse en la inmensidad del universo, con Marte como principal reclamo. Desde el Parc Astronòmic de Prades ya preparan charlas especializadas sobre el planeta rojo y tienen previsto compartir en streaming (a partir de las 22h de hoy se podrá seguir aquí: https://us02web.zoom.us/j/84645978639?pwd=TGN0Y2VvMGYrK2lVa242Y1NSeHk0dz09) la observación en directo durante la noche del próximo martes.

Tres misiones a Marte llegarán en 2021

Los momentos de aproximación y oposición no solo permiten una mejor observación de Marte, también son aprovechados para lanzar misiones espaciales, debido a que el viaje tan solo dura unos seis meses. Ahora mismo hay tres en marcha. En enero de 2021 está previsto que la sonda Hope lanzada por Emiratos Árabes empiece a orbitar alrededor del planeta. Entre febrero y marzo del año que viene el rover Perseverance, -de la misión Mars 2020 de la Nasa,- intentará aterrizar sobre la superficie para explorar restos fósiles. Llevará consigo un pequeño drone, el Ingenuity, que sobrevolará el terreno para dirigir el vehículo. Aproximadamente alrededor de esas mismas fechas tiene prevista la llegada de la a misión china Tianwen 1, que también realizará estudios para determinar la existencia de vida en el planeta rojo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: