Artur Mas y las palomas que se peleaban por el alpiste del déficit

El presidente de la Generalitat de Catalunya ha participado en las jornadas del Círculo de Economía en donde entre otros ponentes, también han intervenido el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba o el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Empiezo este artículo sobre la interlocución de Artur Mas con las palabras introductorias del moderador de estos coloquios, el presidente del Cercle d’Economia, Josep Piqué.

Dice Josep Piqué que “Catalunya ha sido muy solidaria con el resto del Estado y ahora parece lógico que Catalunya pida una cierta flexibilidad en el défici”t.  Continúa con un lamento extensible a toda la sociedad destacando que “el paro lleva a nuestros jóvenes hacia un cierto nihilismo y se trata de un problema grave”. Y termina antes de dar la palabra al líder de Convergència asegurando que “hace falta despolitizar la sociedad y hacer reformas a fondo” y haciendo propia toda una declaración de intenciones considerando “necesario un diálogo sincero y honesto que busque una conciliación que conseguimos después del franquismo para evitar fraccionar a la sociedad”.

Turno para Artur Mas quien ha preparado su intervención en esta jornada inaugural de esta edición del Círculo de Economía estructurada en cuatro puntos.

Para que funcione Europa

Artur Mas ha señalado que “hace unos años se hablaba que había una crisis global, en cambio ahora se habla de una crisis europea. Por lo tanto ha habido un cambio substancial. De la crisis global hemos pasado a la crisis de la Zona Euro”. Esto  nos lleva, según Mas, a dos ópticas positivas. La primera es que hay una gran parte del mundo que funciona bien y que puede dar muchas oportunidades a Catalunya y a España. La segunda óptica es “que quedan muchas cosas por hacer y que no estamos condenados a un contexto fatalista”.

El máximo representante del gobierno catalán ha continuado su arenga hablando de la situación de fatiga que padece en estos momentos la zona europea. Dice Mas que “después de 40 o 50 años de gran devastación provocada por dos guerras mundiales casi consecutivas, Europa ha tenido otro período de tiempo similar donde se ha producido un gran progreso”. “La perspectiva del siglo pasado –continúa- era la siguiente: subirse al tren de pertenecer a la Unión Europea”. A finales de la década de 1990 “no estaba nada claro que España cumpliera los criterios de Maastricht pero finalmente se consiguió gracias a un esfuerzo muy grade” –concluye Artur Mas.

Europa es como un equipo de fútbol cansado

Al president le encantan las similitudes y las comparativas para hacer su análisis sobre cualquier tema de actualidad. En este caso ha abandonado sus consabidas comparaciones con el mundo náutico para dejarse llevar por la pasión del fútbol. “Durante algunos años Europa ha sido un buen equipo de fútbol, dice Mas, que ha jugado muy bien pero que ahora ha llegado hasta este tiempo un poco cansado”. Cree Mas que hay algunos países que van muy bien porque hay individualidades muy buenas pero en Europa no hay visión de equipo. “Faltan valores de conjunto –sentencia- que tendrían que ser más potentes”.

El proyecto europeo cotiza a la baja. “Las poblaciones se están desenganchando del proyecto europeo, y el nuestro (el catalán) puede que no sea una excepción-alerta Mas- algo que puede ser altamente peligroso”. Y lo es en cierta medida, cree el líder nacionalista, porque este proyecto “parece llevar inherente a él recortes, lesión de derechos fundamentales, empobrecimiento, paro, etc”.

Artur Mas advierte, “que no pase como con la salud que se valora cuando se pierde”. Lo dice con respecto a aquellas voces que únicamente critican el proyecto europeo sin aportar alternativas.

Amago de apoyo al independentismo

Mas ha parecido querer flirtear con la teoría de una Catalunya Independiente cuando ha abordado las posibles salidas del proyecto europeo, que a su parecer son únicamente dos. La primera consiste en que aquellas áreas más dinámicas y creativas vayan desentendiéndose de los territorios más inmediatos, por que éstas primeras pueden sobrellevar mejor la situación actual con sus propios medios. Imposible no pensar en Catalunya como candidata para enfilar esa primera vía. Aunque, en ese sentido,  rápidamente Mas ha descartado ese escenario para la comunidad que gobierna ya que “tiene ahora muchos problemas que solucionar”.

La segunda salida va en sintonía con lo que ha querido históricamente el catalanismo político: un proceso real de integración europeo. Y para que ello ocurra se deben dar dos condiciones, según Artur Mas. Por un lado, tiene que existir un verdadero gobierno europeo, y por el otro, un presupuesto también europeo. “Todo lo demás –asegura- son espejismos”. Por el contrario, la aparición de la burocracia europea se da cuando no se produce una integración real de los territorios europeos. Y eso, según el político catalán, se traduce en el desánimo de las poblaciones europeas en su visión del proyecto de la Unión.

Refundación de Europa

La refundición de Europa tiene que venir dada por los estados mediante dos actos personales, la autocuestión y también la autotransformación. Y en este sentido, Artur Mas está convencido que a los estados “tienen una pereza tremenda” ya que en este camino hacia la transformación se ven transformados en actores secundarios. Y para ello, Artur Mas pone plazos, entre finales y principios del año que viene para que todos veamos si el  proyecto de integración “va en serio o no”.

Poderes centrales y regionales

Artur Mas defiende que haya un poder central europeo bien definido que pueda defender un proyecto europeo, y a la vez unos poderes regionales que garanticen la cohesión social y sean capaces de administrar a los territorios. Mas asegura que ha de haber los dos componentes, sin la excepción de ninguno.

Catalunya actor secundario de una Europa integrada

El líder conservador se sube al carro del proyecto de una Europa integrada respondiendo a los ataques. “Esta sociedad catalana a la que se la señala con el dedo que podría quedarse fuera de Europa es la que más está dispuesta a que ese proyecto integrador funcione porque no le importa ser un actor principal o secundario en esta nueva configuración de Europa” –sentencia-.

La posición de Europa sobre el conjunto del Estado, el déficit y cómo se reparte internamente

Aviso a navegantes, especialmente los que surcan las procelosas aguas de Moncloa. “Cuando se habla de reformas –dice Mas- hay que distinguir entre las que estimulan la economía y las que la deprimen”.  Paradójicamente, el presidente autonómico con más recortes a su espalda intenta desmarcarse de la austeridad dictada por Alemania. Dice Mas que “no todas las reformas son buenas aunque vengan de Europa”.

Al más puro estilo de “la puta i la Ramoneta”, Artur Mas utiliza su habitual ambigüedad para los temas de calado político para despachar el asunto del aumento de la edad de jubilación. “No es lo mismo alargar la edad de jubilación en Alemana que en España, donde el consumo está deprimido. Y tampoco es lo mismo plantear aquí una reducción de las pensiones mientras no haya una recuperación económica”. Mas estaría dispuesto a recortas las pensiones pero a la vez no quiere olvidarse  del drama social que eso supondría porque dice “hay muchas familias en las que la pensión es el único cojín de salvación”. “Hay familias –continúa- que han sacado a abuelos de sus residencias para asegurarse toda la pensión íntegra”.

La Hacienda es lo único que funciona bien

En lugar de aumentar los impuestos Mas es partidario de poner el énfasis en el fraude fiscal que es algo diferencial con el resto de la Unión Europea. “Tenemos el doble de fraude fiscal que la media de la UE” –dice el líder catalanista-. Pero en lugar de luchar en contra del fraude fiscal para así conseguir que las administraciones puedan recibir muchos más recursos, “se plantea aumentar los impuestos” –se lamenta-. A su parecer, un aumento de la presión impositiva lo único que conseguirá es deprimir el consumo.

Cuando Artur Mas propuso al gobierno del Estado la creación de una hacienda propia desde Madrid le contestaron que “cómo vamos a transferir lo único que funciona bien del Estado”. Dice Mas que ese cargo del Gobierno tenía razón pero que al mismo tiempo, “esta hacienda tan potente convive con un alto grado de fraude”. Para acabar apostillando que “estamos en el puesto peor de los 27 países en cuanto a la eficiencia de recepción del IVA.

El Déficit y la lucha de las palomas

La opinión de Mas sobre el déficit asimétrico y la negociación con el Gobierno ha sido uno de los momentos álgidos de la velada. El President ha abordado el tema echando la vista atrás. “Hace un año  medio –dice Mas- la Unión Europea impuso a España un objetivo de déficit del 3%. Eso representaba que el de las comunidades autónomas, el de su conjunto, era del 1.1%”. Mas ha recordado que ahora, después de la flexibilización del déficit anunciada por la Unión Europea, España se sitúa con un  objetivo de  endeudamiento público del 6.5%, con lo que el Estado ha ganado una capacidad de gasto de 35.000 millones de euros.

Por su parte las CCAA han pasado del 1.1%, al 1.3% de margen de déficit.  “¿Si tenemos en cuenta que las CCAA representan una tercera parte del peso del Estado, se cuestiona Artur Mas- cómo es posible cumplir con esto?” El máximo dirigente de Convergencia ha destacado la dificultad añadida de la comunidad que gobierna. “Si tenemos en cuenta que en el caso específico de Catalunya –dice Mas- la Generalitat se hace cargo de transferencias como: sanidad, educación, políticas sociales, justicia, transporte, etc”.

Artur Mas no ha desperdiciado la oportunidad de impartir una magistral lección de matemáticas a cuenta del anuncio de la flexibilización del déficit. “De los 35.000 millones de euros adicionales que permite la UE, el Estado se queda con 33.000 millones, mientras que a las CCAA les corresponde en su conjunto 2000 millones –lamenta”.

Las CCAA se pelean como palomas por las migajas del déficit

El momento cumbre de la intervención del líder de Convergencia ha llegado de la mano del guirigay de los diferentes presidentes de las CCOO a propósito del reparto del déficit. Artur Mas ha sorprendido a todos asegurando que “ahora las Comunidades Autónomas se están peleando por unas cuantas migajas”, en referencia a los 2000 millones que tocan a repartir entre los 17 gobiernos autonómicos. Para Mas es mucho menos de lo que tocaría. Aún así retoma con más fuerza una nueva comparación. “Me recuerda a las palomas que van a la plaza y el que tira alpiste. Todas van a pelearse mientras el que echa alpiste se come las olivas, dando a entender que Mariano Rajoy es quien reparte los “restos” de la flexibilización del gasto público. “Me parece un espectáculo absurdo y además el gobierno debería de comportarse de una manera madura” –remacha el president en un arranque de dignidad.

En cuanto a la asimetría en el reparto del déficit, Artur Mas ha sido contundente aunque un tanto evasivo. “Si pretenden que las CCAA con más dificultades cumplan al mismo tiempo que aquellas que están más saneadas, sería igual que pedir a España que cumpla igual que lo hace Austria. Más sarcástico se ha mostrado cuando explicitó los diferentes objetivos de déficit para cada comunidad. “Parece que en España la asimetría sea un pecado mortal”.

Catalunya es la que más ha recortado

En dos años, asegura Mas, Catalunya ha ahorrado 500 millones, casi el 20% del presupuesto total de esa comunidad y además ha tenido que pagar 1000 millones de euros de intereses. Este ahorro se ha hecho a base de recortes, una situación que según el líder nacionalista se ve agravada porque no se “tiene acceso a una hacienda propia”. Aún así Catalunya hizo el 17% del ahorro del conjunto de España cuando su peso específico representa un 6%. “Para hacer este sacrificio la Generalitat ha tenido que dejar de pagar –se lamenta- las pagas extras el año pasado, cosa que no han tenido que hacer ni el Estado ni otras CCAA”. Y advierte “además este año el gobierno catalán volverá a no pagar la extraordinaria a los empleados públicos”. A la vista de estos datos, Artur Mas ha alertado que ”si no se da margen a aquellos que contribuyen más, luego puede resentir en el conjunto del Estado”.

Catalunya sin presupuesto hasta que haya objetivo de déficit

Mas ha recordado que si el presupuesto para 2014 no se ha tramitado todavía en el Parlament de Catalunya es porque “todavía el Estado no ha asignado el objetivo de déficit catalán”. De otra manera, aprobar los presupuestos supondría tener que hacer dos cosas. La primera, dice el máximo responsable del Govern, es “engañar a los conciudadanos para luego tener que maquillar los datos”. La segunda y más perjudicial a su juicio, tener que hacer “recortes brutales que desmantelen el estado del bienestar”. Para cerrar este punto Artur Mas lanza una pregunta al aire “¿cómo podemos hacer estos recortes sin desmantelar las políticas sociales?”.

Datos esperanzadores para la economía

Artur Mas no ha querido terminar su intervención sin intentar transmitir algo de positivismo a los asistentes al señalar algunos de los indicios de recuperación económica que él ha observado. Dice el presidente de la Generalitat que “se está espabilando mucha gente y se están cambiando muchas actitudes”. Mas ha continuado hablando de la reciente presentación en Salou (Tarragona) del Barcelona World, ese gran proyecto turístico encumbrado a la sombra de la marcha del macro casino Las Vegas Europa, a Madrid. En ese sentido, Mas ha recordado las grandes inversiones de dinero que “pueden llegar a situar a Catalunya a la cabeza del sector turístico de Europa”.

En cuanto a las cifras del paro Mas ha anunciado que este mes de mayo va a ser el mejor en cuanto a la reducción de paro de los últimos diez años. Y en cuanto a la reindustrialización dice Artur Mas que ya se están viendo algunos indicios. Para las exportaciones el president ha destacado que desde el inicio de la crisis las empresas catalanas exportan más, en valores absolutos en Europa que en el resto de España. En total son 11.500 empresas que han empezado a exportar. En el sector de las inversiones, Mas asegura que Catalunya es de todas las regiones continentales la que más inversiones extranjeras que más atrajo.

Catalunya se ha convertido en el mayor centro científico y en primer centro logístico del sur de Europa. Y Artur Mas ha remachado que “y si no nos engañan, tendremos también el corredor de Mediterráneo”. Dice el líder convergente que la comunidad catalana también ha recuperado el liderazgo ferial en los últimos años.

Para terminar su alegato de las buenas noticias que no aparecen o a las que no se da la suficiente visibilidad Artur Mas ha convertido las faltas en virtudes. Primero en el sector público alegando que “ser funcionario ya no es la solución” porque “ya no hay recorrido en la Administración”. El presidente de Catalunya constata que en la actualidad hay más espíritu emprendedor comparado con los últimos cinco años. También en el sector educativo se han registrado una reducción en las tasas de fracaso escolar a pesar de que “los maestros cobran menos y trabajan más horas”, ha apostillado Mas.

Para acabar con el bálsamo de los tallos verdes, Artur Mas asegura que visitan más turistas Catalunya y se dejan más dinero.

La relación Catalunya-España

Artur Mas ha esperado al turno de preguntas para abordar la problemática de la relación Catalunya-España, a propósito de las cuestiones dirigidas desde el auditorio. Mas ha empezado a analizar la situación actual mencionando el punto de no retorno que representó el “aborto” del pacto fiscal propuesto ante Mariano Rajoy. Con una nueva configuración del Parlament tras las elecciones del pasado mes de noviembre, dice Artur Mas que ahora nos encontramos en “una situación de desmembramiento  del autogobierno de Catalunya”. Esto, según el president sucede por dos vías. La primera por la vía de las interferencias del Estado en las competencias y como último ejemplo con la nueva reforma de la ley de calidad educativa del ministro José Ignacio Wert. De la que dice Mas que no se había planteado una intervención tan dura en los últimos 30 años. Y la segunda vía tiene que ver con el control de los recursos por parte del gobierno central.

Volver al “peix al cove” o refundación del Estado

Dice Artur Mas que ante esta situación de desmembramiento del autogovern  hay varios caminos. Uno es el de volver a la política del “Peix al cove”, tan criticada durante la era Pujol. Esta se basa en “no conseguimos todo lo que queremos pero mientras tanto esto es lo que hay”-apostilla. Otra de las vías, tiene un nombre grandilocuente por lo difícil de la empresa: la refundación del Estado. Es una de las opciones defendidas por el Círculo de Economía. Aunque Mas alerta, esta refundación viene en un momento en el que “algunas de las instituciones están en decadencia”.

En este sentido dice el presidente de la Generalitat que tiene ganas de ver “si este proyecto es real”. A su modo de ver lo único necesario para que se diera el primer paso hacia esa nueva manera de entender el Estado tiene que venir de una buena voluntad de los dos grandes partidos españoles, PP y PSOE. En este punto el president añade parte del contenido de la conversación que mantuvo con el líder de los socialistas españoles, Alfredo Pérez Rubalcaba. “A él le dije que esperaba que hablase con Rajoy sobre este tema para saber cuál es el alcance de la refundación”.

Derecho a decidir no significa independencia de facto

El último de los caminos, por el cual está trabajando la Generalitat es la construcción del derecho a decidir, que dice Mas, “no significa una independencia de facto”. Y concluye «este puto apostillando que “este país (en referencia a Catalunya) no puede quedarse con los brazos cruzados por tanto lo que hacemos es averiguar si hay consenso sobre el derecho a la autodeterminación en Catalunya”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: