FUSIÓN NUCLEAR, VIAJE AL CORAZÓN DEL SOL

Maqueta del futuro reactor de fusión nuclear ITER, en las oficinas de Fusion for Energi (Barcelona)

Maqueta del futuro reactor de fusión nuclear ITER, en las oficinas de Fusion for Energy (Barcelona)

“Lo que intentamos es reproducir lo que pasa en el corazón del Sol”, asegura triunfal Stavros Chatzipanagiotou, jefe de comunicación de Fusion for Energy. Se trata del proyecto en busca de nuevas fuentes de energía más ambicioso que existe en la actualidad. Están implicados países como EEUU, Cina, Japón Rusia, India, Corea del Sur, y también la Unión Europa. “Lo que pasa en el interior del Sol es una mezcla de una gran gravedad y temperaturas de hasta 15 millones de grados centígrados”, explica como si nada Starvros mirando a través de la ventana. “Eso hace que los átomos de hidrógeno se junten y se genere una reacción que produce helio y una gran cantidad de energía”. Mientras busca las palabras adecuadas señala un artefacto parecido al robot de STAR WARS, R2d2 partido por la mitad, que resulta ser la maqueta del futuro reactor de fusión. “Nosotros utilizamos esa energía para calentar agua, crear vapor y generar electricidad, eso es la fusión nuclear”, sentencia.

La única agencia europea en Catalunya

Fusion for Energy es la única agencia europea con sede en Catalunya. Parece mentira que un espacio de oficinas pueda albergar el centro neurálgico de una tecnología casi de ciencia ficción que pretende desbancar al petróleo o el carbón. No tiene nada que ver con la energía nuclear. “En la fisión lo que se hace es explotar el átomo para conseguir mucha energía, con la fusión hacemos todo lo contrario, unimos átomos de hidrógeno”, afirma Stavros, un griego afincado en Barcelona hace ya muchos años. “Además la fusión no genera residuos nucleares, ni C02 ni puede quedar fuera de control” . Y añade a modo de telepredicador, “si se produjera algún problema sólo hay que dejar que se enfríe”. Desde esta pequeña oficina en Barcelona aseguran que se trata de una fuente de energía sostenible y abundante porque el combustible que necesita se encuentra en la naturaleza por todas partes: agua y litio”, arguyen.

Calentar hidrógeno hasta los 150 millones de grados centígrados

Para ver el futuro de cerca baste una maqueta del prototipo protegida por una urna de cristal. El jefe de comunicación de esta agencia europea muestra sin pudor las tripas del futuro reactor llamado ITER. “La pieza fundamental es esa especie de “donut”, y señala un semicírculo iluminado con luz violeta. “Aquí dentro vamos a poner un gas, hidrógeno y lo vamos a calentar con máquinas microondas como las que tenemos en casa pero mucho más potentes y complicadas”, empieza la magistral explicación de Chatzipanagiotou. Para intentar recrear lo que sucede en el astro Sol, ya que en la Tierra la gravedad es mucho menor, es necesario calentar el hidrógeno a temperaturas inimaginables. “Lo vamos a calentar hasta llegar a los 150 millones de grados centígrados, hasta que se convierte en plasma”, continúa Stavros. Rápidamente me viene a la cabeza la televisión de mi salón y una pregunta, ¿qué demonios tiene que ver mi tele con la fusión nuclear?

Un reactor tres veces más pesado que la Torre Eiffel

“Lo importante es que ese plasma incandescente no toque las paredes de nuestro donut porque podría fundirlas”. Señala con su mano derecha las placas que recubren toda esa “cámara de gas maravillosa”. “Utilizamos un sistema de imanes muy complejo que evitan que el gas toque los extremos”, asegura Stavros. Luego ese gas se utiliza para calentar agua de mar y producir así electricidad con el sistema clásico de vapor. A eso se le llama hacer una buena implementación tecnológica a un sistema energético que lleva funcionando más de 300 años, la máquina de vapor. Los experimentos empezaron hace ya más de 30 años y ya existen reactores experimentales que están trabajando por todo el mundo a pequeña escala. Pero el paso que se pretende dar ahora es el más difícil todavía. “Lo que estamos construyendo será un edificio de ocho o diez plantas subterráneo, pesará 23 mil toneladas como tres veces la torre Eiffel y tendrá más de 10 millones de componentes, más incluso que el AirBus”, intenta convencerme Stavros con sus ojos inquietos detrás del cristal de sus gafas. Como si no lo hubiera hecho ya. Se trata de un proyecto faraónico que cuenta con un presupuesto internacional de 14.000 millones de euros, la mitad la ponemos todos los europeos. Y el lugar elegido es la localidad de Cadarache, al sur de Francia.

Un batería de litio y una bañera de agua generarán energía para toda la vida

Cuando el reactor esté listo, hacia el 2026, éste generará 500 megavatios de energía lo que representa 10 veces más energía de la que los científicos calculan que se va a necesitar para ponerlo en marcha. “La fusión nuclear es una energía limpia e inagotable”, afirma Stavros. “A diferencia de las renovables, que si no sale el sol o no hay viento, no se puede generar energía, con la fusión a más combustible más energía”, explica como si se tratara de una fácil regla de tres. En esta agencia europea aseguran que la energía que puede generar la fusión es inimaginable, que puede incluso llegar a cubrir todas las necesidades energéticas que existen ahora sobre la faz de la Tierra. “Imagínese, -la conversación parece que va a llegar su momento culmen, por si no habíamos tenido ya suficiente- con sólo la batería de litio de su smartphone y una bañera de agua, la fusión puede proporcionarle a usted y a toda su familia la energía necesaria para vivir toda la vida”. Qué tiemblen los encumbrados por los petrodólares, llega la fusión nuclear.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: