¿Por qué el pacto constitucional en España fue ambiguo?

PARLAMENT

El pacto constitucional en España conllevó un proceso buscado, como era la regionalización de la política, pero otro, ni planificado ni anticipado, como fue la descentralización del poder. En resumen, a partir de la transición y la aprobación de la Constitución española se abrió el camino hacia la constitución de 17 autonomías, que recibirían con el paso del tiempo (a modo de goteo) cada vez más transferencias de competencias, con su correspondiente financiación. En este contexto, la descentralización y el pluralismo territorial se desarrollaron en España a través de la competencia estratégica de los partidos. (Colomer, 1998:12) El pacto constitucional resultó ser ambiguo por dos razones que se retroalimentaban. La primera era la existencia de un marco institucional inconsistente (esto era evidente porque se venía de un régimen autoritario y de una transición en donde el miedo al conflicto en la población y sus representantes jugaba un papel relevante como acicate para firmar acuerdos en beneficio de la estabilidad). Y la segunda, derivada principalmente de la primera, era la aparición de la competencia y la negociación políticas como herramientas esenciales de construcción del nuevo estado descentralizado.

La ambigüedad surgió del uso de estrategias poco sinceras, por parte de todos los partidos. Cada uno adoptaba una posición en función de lo que creía que iba a realizar el resto de partidos. Como quiera que la intención del pacto constitucional era intentar acomodar a todas las tendencias y sensibilidades, “nadie salió satisfecho, pero tampoco nadie pensó que el texto fuera inaceptable”. (Colomer, 1998:2) Así pues, se definió un modelo de descentralización mixto, atendiendo a las peticiones e intereses de todos. A modo de ejemplo: se mantuvo la organización provincial que garantizaba el control desde el centro (petición de UCD y AP), a la vez que País Vasco y Catalunya recuperaban sus instituciones medievales (fueros y Generalitat, respectivamente) y, por último, se establecían dos vías para que las 17 regiones alcanzaran la autonomía (la rápida para las históricas, y la lenta, para el resto).

Bibliografía referenciada:

Colomer, Josep M. «The Spanish ‘state of autonomies’: Non-institutional
federalism.» West European Politics 21.4 (1998): 40-52.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: