¿Un sistema electoral mixto para el Congreso de los Diputados? Propuesta teórica para aumentar la representación.

  1. Introducción:

El presente ejercicio nos anima a cambiar el actual sistema electoral al Congreso de los Diputados en España por uno mixto. No se trata de una cuestión menor y tampoco que la propuesta sea baladí. Al contrario, abordar la conveniencia o no de una reforma del sistema electoral español, es -lejos de ser un tema tabú-, una cuestión que ha ido tomando vuelo en los últimos tiempos debido a la irrupción en nuestro país de nuevos partidos, y al fin de la hegemonía del bipartidismo (PP-PSOE). Además de por formaciones políticas advenedizas como Ciudadanos, Unidas Podemos o Vox, la revisión de la forma de representación política de nuestra democracia también ha sido reivindicada recientemente desde varios sectores de nuestra sociedad civil, como veremos más adelante.

1.2. El sistema electoral español: El Congreso de los Diputados

Si pretendemos cambiar el sistema electoral español primero debemos conocerlo, para saber cuál es nuestro punto de partida. Para ello tenemos que recurrir al redactado de la Constitución de 1978 y al de la Ley Orgánica 5/1985, de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), pues es a partir de ambos textos sobre los que está basado nuestro sistema electoral.

Empecemos por definir la magnitud total, es decir, los escaños que están en juego para el Congreso de los diputados:

El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. (art. 68.2 CE) 

La LOREG afina más y ofrece el número exacto de diputados que forman la cámara baja:

El Congreso está formado por trescientos cincuenta Diputados. (art. 162.1 LOREG 5/1985, de junio)

Esos escaños se distribuyen en circunscripciones:

La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. (art. 68.2 CE) 

Para la elección de Diputados y Senadores, cada provincia constituirá una circunscripción electoral. Asimismo, las ciudades de Ceuta y Melilla serán consideradas, cada una de ellas, como circunscripciones electorales. (art. 161.1 LOREG 5/1985, de junio)

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior, para las elecciones de Senadores, a las provincias insulares, en las que a tales efectos se consideran circunscripciones cada una de las siguientes islas o agrupaciones de islas: Mallorca, Menorca, Ibiza-Formentera, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Hierro, Gomera y La Palma. (art. 161.1 LOREG 5/1985, de junio)

¿Cuál es la magnitud de cada circunscripción? Es decir, en este apartado se define cuántos escaños deben ser elegidos por cada distrito electoral. Veamos cómo la LOREG marca una primera estrategia para establecer la magnitud manteniendo como distrito una unidad preexistente. En este caso la provincia:

A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado. (art. 162.2 LOREG 5/1985, de junio)

Observamos como en un primer término, el sistema electoral español divide el país en distritos electorales del mismo tamaño para la inmensa mayoría de las provincias, a excepción de las ciudades autónomas. Pero a continuación, la LOREG dicta una estrategia basada esta vez en el criterio de la población, manteniendo igualmente la provincia como distrito:

Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento: (art. 162.3 LOREG 5/1985, de junio)

A partir de aquí la Ley Orgánica empieza a definir cuál es la fórmula electoral que se utiliza en el sistema español:

Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por doscientos cuarenta y ocho la cifra total de la población de derecho de las provincias peninsulares e insulares. (art. 162.3.a LOREG 5/1985, de junio)

Se adjudican a cada provincia tantos Diputados como resulten, en números enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto. (art. 162.3.b LOREG 5/1985, de junio)

Los Diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor. (art. 162.3.c LOREG 5/1985, de junio)

Observamos que se utiliza una fórmula proporcional con un sistema de divisor para realizar el reparto de los escaños. Eso también lo vemos en la CE:

La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional. (art. 68.3 CE)

¿Pero cuál es el sistema de divisores que se utiliza? Y en cualquier caso, ¿existe algún tipo de umbral? Lo vemos en el siguiente artículo de la LOREG:

1. La atribución de los escaños en función de los resultados del escrutinio se realiza conforme a las siguientes reglas:

a) No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3 por 100 de los votos válidos emitidos en la circunscripción. (art. 163.1.a LOREG 5/1985, de junio)

b) Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por las restantes candidaturas. (art. 163.1.b LOREG 5/1985, de junio)

c) Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etc., hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción, formándose un cuadro similar al que aparece en el ejemplo práctico (no está reproducido en este trabajo). Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente. (art. 163.1.c LOREG 5/1985, de junio)

Vemos en un primer momento que la ley marca el umbral electoral, es decir, el mínimo de votos establecidos que un partido debe conseguir para tener el derecho a la asignación de escaños. Para el caso español, el umbral está fijado en el 3% del 100% de los votos emitidos. Por otro lado, y aunque no lo mencione explícitamente, el divisor utilizado es el D’Hont. Se trata de uno de los más extendidos que usa números enteros secuenciales. También hay que decir que aunque la legislación tampoco lo especifica pero el sistema electoral español para el Congreso utiliza listas cerradas y bloqueadas. Para el caso de Ceuta y Melilla, se estipula que el candidato que recibe más votos es el que se lleva el escaño.

1.3. ¿Qué opinan los votantes españoles sobre la política y los políticos?

Según los últimos datos disponibles para el Barómetro del CIS de diciembre de 2020, el 36,5% de los encuestados situaban cuestiones relacionadas con la política y los políticos como principal problema existente actualmente en España. Más concretamente: el 12,3% creía que el principal motivo de queja eran los problemas políticos en general, mientras el 10% lo achacaba al mal comportamiento de los políticos, el 7% lo relacionaba con la falta de acuerdos, unidad y capacidad de colaboración además de a la situación e inestabilidad políticas, el 4% directamente a la actividad de los partidos políticos, y por último, el 3,2% a la acción de gobierno y de partidos políticos concretos. Un dato significativo es que, en plena pandemia, las cuestiones de índole política en su conjunto se sitúen a la cabeza del listado de las preocupaciones de los españoles, -convirtiéndose en el principal problema para casi 40% de los encuestados-, por delante de otras cuestiones como los peligros para la salud derivados de la covid-19, que resultan ser el principal quebradero de cabeza para el 24,6%. (CIS, 2020) Por otra parte, aquello relacionado con la economía y el trabajo también se colocan como principales problemas. Para casi el 20% de los encuestados, la crisis económica y el paro son las cuestiones que más intranquilidad generan.  A la vista de lo anteriormente explicado podemos concluir como a pesar de la difícil situación de crisis sanitaria, social y económica, la política y los políticos continúan enquistados como fuente prioritaria de  malestar entre los españoles, tal y como muestra la siguiente tabla extraída del CIS.

Tabla 1: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

Por otra parte, el CIS nos continúa desvelando aspectos importantes sobre cuál es la relación y el vínculo que existe entre votantes y sus representantes. El 46,3% de los preguntados, es decir, casi la mitad no tiene ninguna simpatía por ningún partido político. Lo vemos en la siguiente tabla:

Tabla 2: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

El 18% de los encuestados considera que ninguna formación política actual se encuentra cercana a su ideas, justo por detrás de 24,2% afirma que el partido que está cerca es el PSOE. Lo observamos en la siguiente tabla:

Tabla 3: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

En cuanto al grado de confianza que se tiene con respecto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 39,2% afirma no tener ninguna confianza, frente al 29,5% que asegura tener poca confianza, o el 4,9% que dice tener mucha confianza en el premier español. Lo vemos en la siguiente tabla:

Tabla 4: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

Las cosas no mejoran si se pregunta por el grado de confianza en relación al jefe de la oposición, en este caso Pablo Casado. Para la mayoría de los encuestados, el 44,3%, manifiesta no tener ninguna confianza depositada en él, frente al 39,8% que dice tener poca, o el 1,5% que segura tener mucha confianza en el líder de los populares. Lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 5: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

Sobre quién preferirían que fuera el presidente del gobierno en estos momentos, para el 26,3% de los preguntados Sánchez sería la persona que debería ocupar la Moncloa. Es significativo que casi la misma cifra, un 26,2% de los encuestados asegura no preferir a ninguno de los líderes políticos disponibles para ocupar el cargo. Se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 6: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

Finalmente, ninguno de los cinco principales líderes políticos a nivel nacional consigue el aprobado según la puntuación que les han dado los encuestados. Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,3 de media, le sigue Inés Arrimadas (3,9), luego Pablo Casado (3,6), Pablo Iglesias (3,2), y por último Santiago Abascal (2,5). Se observa en la siguiente tabla:

Tabla 7: CIS, Barómetro de diciembre 2020.

A tenor de estos datos podemos resumir que para casi la mitad de los encuestados ninguna de las formaciones políticas actuales en España le suscita la menor simpatía. También que una quinta parte cree que ningún partido político se encuentra cercano a sus ideas políticas. Por otro lado, cunde la desconfianza de los encuestados hacia la gestión del presidente del gobierno, casi el  40% desconfían de ella. La cosa no mejora si hablamos de la alternativa, la desconfianza casi suma 5 puntos porcentuales si hablamos de Pablo Casado. Hay que destacar que prácticamente el mismo porcentaje de encuestados prefiere que Sánchez esté en la Moncloa y que no esté cualquiera del resto de líderes políticos, incluido el propio Pedro Sánchez. Por último, la imagen que los preguntados tienen sobre los cabezas de lista y máximos dirigentes de sus partidos no consigue el aprobado, siendo Sánchez el mejor valorado, pero con un suspenso, igualmente.

Todo lo anteriormente sugiere una primera premisa: que existe un gran distanciamiento o desapego entre los votantes españoles y sus representados. Que los partidos no susciten la menor simpatía entre casi la mitad del electorado, o que una quinta parte sienta que sus ideas no están para nada representadas políticamente constituye una clara llamada de atención sobre el alto grado de desconexión que existe, y sobre la desgastada capacidad de los partidos para representar las preferencias de los electores. Y luego está la segunda parte. Los bajos niveles de confianza en el cabeza del Ejecutivo, o en su alternativa, y la pésima imagen que se tiene de los líderes políticos en general, es una consecuencia de la primera premisa. Dada que la nuestra es una democracia representativa, y teniendo en cuenta el déficit de representatividad que subyace de los resultados que ofrece el CIS, es plausible plantear si no sería necesario abrir el debate de una reforma del sistema electoral vigente con el objetivo de mejorarlo.

1.4. Iniciativa de reforma: Otra Ley Electoral

Hemos recordado cuál es el punto de partida de nuestro sistema electoral para el Congreso de los Diputados. También hemos detectado un cierto desencanto o distanciamiento sociológico entre votantes y representados a partir del último CIS disponible. Llegados a este punto me parece interesante no dejar el debate de reforma del sistema electoral español únicamente en propuestas teóricas o académicas, como pretende ser el caso, sino también aportar que la cuestión sobre la reforma del sistema electoral en España ha trascendido al ámbito social. En diciembre de 2020 se presentó en sociedad la Plataforma Otra Ley Electoral, constituida por personalidades del mundo político y de la cultura, juristas y analistas, que pretende iniciar un debate sosegado con el objetivo último de reformar el sistema electoral español. Para ello han iniciado una campaña de recogida de firmas para conseguir revestir de legitimidad su propuesta.  El leitmotiv de la iniciativa es recuperar el espíritu de la democracia directa, el “una persona un voto”, o “que los políticos se deban más a los ciudadanos que los eligen y no tanto a los partidos, o reducir la sobrerrepresentación territorial”. (Bocanegra, 2020)

¿Por qué reformar el actual sistema electoral? Habrá tantas razones como personas existan. Pero si me permiten, tomaré prestadas algunas de las conclusiones a las que llega la iniciativa Otra Ley Electoral y que se pueden encontrar en su página web.  Por un lado destacan que al utilizar la provincia como circunscripción  electoral se establece un sesgo superior al de la fórmula d’Hont, y eso imposibilita a las minorías estar fielmente representadas en el Congreso. Por otro lado, el hecho de que las listas sean cerradas y bloqueadas, tal y como manifiesta, relaja el vínculo entre el votante y el representante, con lo que el diputado obedece exclusivamente al partido. Por último, en cuanto al umbral señala que al establecerlo a nivel provincial y no nacional, los partidos nacionalistas, regionalistas o independentistas se encuentran sobrerrepresentados, condicionando de modo desproporcionado la vida política nacional. (https://otraleyelectoral.es/)

Iñaki Ezkerra, escritor y fundador del Foro Ermua, y uno de los impulsores hace toda una declaración de intenciones cuando detalla el objetivo de sus peticiones. Asegura que el “modelo actual está obsoleto porque está pensado para el bipartidismo que está en declive” e insiste en que “se debe primar el peso poblacional sobre los territorios” y buscar “fórmulas para arraigar a los diputados  a sus circunscripciones”. (Bocanegra, 2020) Es posible que el lector no esté de acuerdo con todas las reivindicaciones que propugna la plataforma. Así pues, y teniendo en cuenta que de lo que versa este ejercicio es de proponer un sistema mixto alternativo al actual, expondré cuáles son las razones que yo puedo compartir por las que estaría a favor de realizar una reforma (mediante la aplicación de un sistema mixto):

  1. Para aumentar la igualdad de condiciones en la participación de la política nacional de todos los ciudadanos, independientemente de su residencia.
  2. Para aumentar la proporcionalidad de la representación de los partidos de ámbito estatal en el Congreso de los Diputados en función de su apoyo social real.
  3. Y para acercarnos a la máxima democrática que reza: “una persona un voto”.

2. Propuesta y diseño de un sistema electoral mixto para el Congreso de los Diputados:

2.1. Sistemas electorales:

A grades trazos podemos decir que existen tres tipos de sistemas electorales en democracia. El primero, el sistema mayoritario, que utiliza fórmulas electorales mayoritarias (ya sea por mayoría simple o absoluta) para atribuir el escaño en competencia al candidato que obtiene la mayoría de los votos. En este caso, la magnitud del distrito es siempre igual a 1 (M=1). Como ventajas, este sistema otorga un mayor control al legislativo, ofrece una mayor rendición de cuentas y un mecanismo simple de castigos y recompensas (checks and balances). También acostumbran a alumbrar gobiernos estables. En cuanto a los inconvenientes, tal y como detalla la Ley de Duverger, fomenta el bipartidismo, -ya que los electores tienen mayores incentivos para votar estratégicamente-, haciendo difícil la representatividad, excluyendo a las minorías políticas.

En segundo lugar, contamos con los sistemas electorales proporcionales. Estos se caracterizan por el uso de fórmulas matemáticas con las que asignar escaños en proporción con el número de votos obtenido. En este caso, la magnitud del distrito siempre debe ser mayor a 1 (M>1). Como ventaja principal podemos decir que este tipo de sistemas aumentan la representatividad, tal y como afirma la hipótesis de Duverger, en donde se asegura que los sistemas proporcionales tienden al multipartidismo, ya que los votantes no cuentan con tantos incentivos para usar de forma estratégica su voto. Al mismo tiempo que fomentan una mayor participación electoral, como veremos más adelante. Como desventaja, podemos hablar de una mayor fragmentación política, y por lo tanto, de una mayor dificultad para formar gobiernos estables, puesto que los ejecutivos resultantes no son monocolor sino el resultado de coaliciones en las que pueden aparecen fricciones.

Por último, podemos hablar de los sistemas mixtos o complejos. El sistema electoral mixto se caracteriza por combinar elementos del sistema puramente mayoritario y del sistema puramente proporcional. El principal objetivo y ventaja es que permite combinar las virtudes de los dos sistemas electorales anteriores asegurándonos que las preferencias electorales estén representadas proporcionalmente y que los votantes puedan elegir las candidaturas individuales (en lugar de elegir partidos o listas).

Llegados a este punto me gustaría aportar un dato sobre la participación electoral que logran los tres sistemas. Y para ello, he consultado los apuntes del segundo módulo de la asignatura Integración Política, Instituciones y Procesos cursada en 2018. El material docente en cuestión lleva por título: La participación electoral en España y en Europa occidental.  En la página 41 podemos observar una tabla de elaboración propia del docente a partir del estudio de Anduiza (1999) e International IDEA (www.idea.net) sobre la participación electoral por tipo de sistema electoral en Europa occidental (1945-2002). Paso a reproducir la tabla:

Tipo de sistema electoralParticipación media (%)
Proporcional82,2
Mixto84,8
Mayoritario75,8
  

Tabla 8: Reproducción de la tabla confeccionada a partir de los materiales didácticos de la asignatura Integración Política, Instituciones y Procesos en baste a los estudios de Anduiza (1999) e International IDEA.

Como vemos, al menos en Europa Occidental, para el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta principios del nuevo siglo, los sistemas mixtos son los que han concitado más participación electoral, un poco por encima de los proporcionales, y sacándole casi 10 puntos porcentuales a la participación que los sistemas mayoritarios han obtenido de media.

2.2. Distritos complejos y sistemas de ajuste:

Los distritos complejos son  sistemas formados por diferentes niveles de distritos electorales, cuya magnitud varía a cada nivel. Normalmente combinan dos tipos de distritos para elegir a miembros de una misma cámara de representación. El primer nivel de distritos de miembro único o uninominal y un segundo nivel donde los distritos son plurinominales. Según el módulo  introducción de este tipo de sistemas tiene como finalidad equilibrar las propiedades asociadas a los sistemas descritos anteriormente (mayoritario y proporcional). Así pues, los sistemas complejos o mixtos superponen los distritos uninominales con los plurinominales para escoger dos cuerpos representativos diferenciados para una misma asamblea. Aquí podemos encontrar dos tipos de votación. Una primera opción es que cada votante pueda emitir un solo voto que utiliza para determinar la asignación de escaños a todos los niveles de distritos. Y una segunda en la que la ley electoral puede conceder a cada elector un voto para cada nivel.

Con el objetivo de minimizar los problemas de representación, los sistemas mixtos cuentan con el aporte de mecanismos de asignación de escaños, sobre todo en los distritos secundarios. En primer lugar, se encuentra el sistema de escaños adicionales que proporciona una corrección suave de la tendencia mayoritaria. Con este sistema los escaños se asignan a cada nivel de distrito independientemente del proceso de asignación de los otros niveles. En segundo lugar, tenemos el sistema de compensación que permite combinar la representación proporcional en distrito secundario, con la conexión directa entre elector y candidato en distrito primario. Está dirigido a maximizar la proporcionalidad de la representación parlamentaria, a la vez que se intenta conservar la conexión individual que implican las leyes de la mayoría. Según el módulo, este sistema consigue una proporcionalidad más directa que con el de escaños adicionales.

El mecanismo de funcionamiento del sistema de compensación es el siguiente: se calcula el número final de escaños para cada partido basándose en el voto nacional, o de distrito secundario si no es nacional) y luego se asigna a cada partido los escaños del primer nivel de distrito. ¿Qué se consigue? Como ya he adelantado, que la distribución de escaños sea igual a la parte proporcional del distrito nacional, porque la asignación de escaños mediante los distritos primarios no afectará al objetivo de la representación proporcional debido a que los partidos que no obtengan representación en el primer nivel, obtendrán escaños en el segundo. En este caso los distritos primarios se usan para establecer una conexión personal entre un representante y su circunscripción electoral.

2.3. El umbral electoral:

Como sabemos, el umbral electoral es el mínimo de votos establecido por la ley que un partido debe conseguir para tener el derecho a la asignación de  escaños. Normalmente se introduce en un sistema de representación proporcional para evitar un sistema de partidos excesivamente fragmentado. En el caso del Congreso de Diputados, como hemos visto, el umbral electoral es del 3% por cada circunscripción. Y es del 5% para las elecciones municipales.

Observemos en la siguiente tabla de qué manera ha actuado el umbral electoral para las últimas elecciones generales al Congreso de los Diputados, de noviembre de 2019.

Tabla 9: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

De la anterior tabla podemos extraer algunas reflexiones. La primera es que en la mayoría de casos un alto porcentaje de los partidos que han sido votados se ha quedado fuera de la representación en escaños. La media parece situarse entorno a un 70% de partidos que han recibido votos, pero que no han conseguido ni un solo diputado. En el caso particular de Ceuta o Melilla, este porcentaje aumenta hasta el 98,5% y el 88,9%, respectivamente. Las comunidades en las que ese porcentaje es menor son Catalunya y Comunidad de Madrid, con el 50% de los partidos que han quedado fuera de la representación, en ambos casos. Evidentemente no se achaca únicamente al umbral del 3%, como limitador, sino también a la aplicación del sistema de divisores de la Ley D’Hont y al reparto inicial de los 102 diputados. Si no fuera por ello, por ejemplo, los votantes de Ceuta y Melilla no recibirán ningún tipo de representación.

La segunda de las conclusiones es que no solamente quedan fuera de la representación parlamentaria partidos que han sido votados y que no han pasado el corte del 3% de los votos válidos emitidos, sino que también han sido privados de representación aquellos que lo han superado ampliamente. En el caso de Madrid, es tan sólo un partido el que queda fuera (PACMA), aunque la media de partidos excluidos es de entre 3 y 4, dependiendo de la comunidad autónoma. Hay salvedades como Ceuta y Melilla, ambas con hasta seis partidos excluidos (aunque también tiene la menor de las magnitudes de distrito) o también Castilla y León, con cinco partidos fuera. Los partidos más afectados son: PACMA, PODEMOS, MÁS PAÍS, Ciudadanos o VOX, entre otros. Hay casos flagrantes como por ejemplo: el de PACMA en la Comunidad de Madrid que obtuvo casi 32.000 votos y cuyo umbral se sitúa en poco más de 10.600, es decir, que triplica el número de votos necesarios para superar el corte del 3%. O como el de MÁS PAÍS en Andalucía, que no ha obtenido representación a pesar de que consiguió algo más de 56.000 votos, y mientras que el corte no supera los 13.000.  Es decir, son partidos ,-algunos de reciente creación) que cuentan con un electorado concentrado en amplias conurbaciones urbanas, que a pesar de recibir votos, la ley electoral vigente y las fórmulas electorales los penalizan.

2.4. Propuesta de diseño:

Con el objetivo de aumentar la representatividad pero al mismo tiempo, de fortalecer el vínculo entre el elector y sus representantes propongo someter a comprobación un sistema electoral mixto de dos niveles con un sistema de escaños adicionales. El primer nivel de circunscripción única, sin ningún umbral electoral, con un reparto de escaños regido por las reglas de la mayoría (ya sea simple o absoluta). El segundo nivel, en el que se mantendrían tanto las circunscripciones por provincias y el umbral electoral del 3%, pero en el que se utilizaría el sistema de cuota Hare para repartir de los escaños.

2.4.1. Justificación de la elección:

En primer lugar elijo un sistema mixto de dos niveles electorales por que, además de aumentar estadísticamente la participación, como ya hemos visto anteriormente, el primer nivel permite mantener una relación más directa entre votante y representante, mientras que el segundo vela por una proporcionalidad en base a la población o cuerpo electoral. Por otra parte, elimino el umbral del 3% en primer nivel e incorporando la circunscripción única con el objetivo de intentar dar más posibilidades a aquellos partidos que debido al sistema electoral actual son penalizados durante la traslación del apoyo en las urnas a escaños, a pesar de que cuentan con una gran cantidad de votos. Dicha circunscripción contará con una magnitud de 98 diputados, que es prácticamente la misma cantidad que se repartía de forma inicial entre las diferentes circunscripciones (102) menos  cuatro escaños que corresponderían a las circunscripciones de Ceuta (1), Melilla (1) y Soria (2). Tanto Ceuta, Melilla como Soria, quedan fuera del primer nivel electoral. Sólo optan por una única votación, en el segundo nivel. Y la fórmula electoral elegida es la de la mayoría, ya sea, mayoría simple o absoluta.

Por otra parte, para el segundo nivel, mantengo la distribución actual de las circunscripciones y también las magnitudes (en total quedan por repartir 252 escaños), dado que el reparto se hace en función del peso demográfico, y también porque  es dinámico, puesto que en función de si aumenta o disminuye la población de cada distrito, el número de escaños aumenta o disminuye. En este caso, la fórmula electoral elegida será la de la proporcionalidad, utilizando un sistema de cuotas, en lugar de divisores. En este caso utilizaré el sistema de Hare, que genera más proporcionalidad, al menos más, que el sistema d’Hont.  Para el reparto definitivo de escaños se aplicará el sistema de compensación.

Por lo tanto, los votantes deberán emitir un único voto para elegir a los diputados representarán en el Congreso de los Diputados. Los votos serán tenidos en cuenta tanto para la circunscripción única en primer nivel, como para cada una de los 52  distritos provinciales.

La propuesta se resume en el siguiente gráfico.

Gráfico 1 Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

2.5. Situación de partida: distritos, magnitudes  y últimas elecciones:

Para poner en marcha y comprobar el funcionamiento de un nuevo sistema electoral mixto, propongo hacer antes un breve análisis del sistema electoral actual.

2.5.1. Distritos y magnitudes:

España se divide en 52 circunscripciones o distritos electorales. Actualmente a cada una de las circunscripciones le corresponde un número determinado de diputados en función de la población. Para cada distrito, las magnitudes varían. Desde los 37 diputados que están en juego en la Comunidad de Madrid, a los dos de Soria, hasta el único diputado que le corresponde tanto a Ceuta como Melilla. Lo vemos en la siguiente tabla.

Distribución de diputados según circunscripciones electorales
CCAA y magnitud totalCircunscripciones y magnitudPoblación por CCAA (habitantes)
Andalucía (61)Almería (6),Cádiz (9), Córdoba (6), Granada (7), Huelva (5), Jaén (5), Málaga (11), Sevilla (12)8.384.408
Aragón (13)Huesca (3), Teruel (3); Zaragoza (7)1.308.728
Canarias (15)Santa Cruz de Tenerife Oviedo (7), Las Palmas de Gran Canarias (8)2.127.685
Cantabria (5)Cantabria (5)580.229
Castilla La Mancha (21)Albacete (4), Ciudad Real (5), Cuenca (3), Toledo (6), Guadalajara (3)2.026.807
Castilla y León (31)Ávila (3), Burgos (4), León (4), Salamanca (4), Segovia (3), Soria (2), (5),Valladolid, Palencia (3), Zamora (3)2.409.164
Catalunya (48)Barcelona (32), Lleida (4), Tarragona (6), Girona (6)7.600.065
Ceuta (1)Ceuta (1)85.144
Melilla (1)Melilla (1)86.384
Madrid (37)Madrid (37)6.578.079
Navarra (5)Navarra (5)647.554
C. Valenciana (32)Castellón (5), Valencia (15), Alicante (12)4.963.703
Extremadura (10)Cáceres (4), Badajoz (6)1.072.863
Galicia (23)La Coruña (8), Lugo (4), Pontevedra (7), Ourense (4)2.701.743
Islas Baleares (8)Palma de Mallorca (8)1.128.908
La Rioja (4)La Rioja (4)315.675
País Vasco (18)Vizcaya (8), Guipúzcoa (6), Álava (4)2.199.088
Asturias (7)Asturias (7)1.028.244
Murcia (10)Murcia (10)1.478.509

Tabla 10: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

2.5.2. Resultados de las últimas elecciones al Congreso de los Diputados:

La página web del Ministerio del Interior ofrece datos de participación y reparto de escaños producidos en las últimas elecciones al Congreso de los Diputados del pasado 10 de noviembre de 2019. Lo vemos en la siguiente tabla.

Resultados sobre Elecciones al Congreso de los Diputados de noviembre de 2019
Censo electoral37.001.379
Total de votantes24.507.715
Abstención12.493.664
Votos a candidaturas24.258.228
Votos en blanco217.227
Partidos que recibieron votos67
Partidos con escaños19

Tabla 11: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Observando la tabla anterior podemos concluir que, a pesar de que 67 partidos, -del total de formaciones políticas que se presentaron a los pasados comicios-, recibieron votos de los electores, tan sólo 19 obtuvieron representación parlamentaria. Eso representa que el 28,3% de los partidos que fueron votados obtuvo luego representación parlamentaria en la cámara baja. A partir de aquí vamos a observar la relación entre número de votos y escaños conseguidos por los partidos para los comicios. Lo vemos en la siguiente tabla.

Comparativa votos-escaños para las elecciones al Congreso de los Diputados (10 de noviembre 2019)
PartidosVotos totales% del voto a candidaturasEscaños obtenidos% del total de escaños
PSOE6.792.19928,2512034,3
PP5.047.04020.998925,4
VOX3.656.97915,215214,8
PODEMOS-IU2.381.9609,91267,4
Cs1.650.3186,8610 2,8
ERC874.8593,64133,7
ECP-GUANYEM549.1732,2872
JXCAT-JUNTS530.2252,2182,3
EAJ-PNV379.0021,5861,7
MÁS PAÍS-EQUO330.3450,8920,6
EH BILDU277.6210,7551,4
CUP-PR246.9710,6720,6
PODEMOS-EU188.2310,5120,6
COMPROMÍS176.2870,4810,3
CCa-PNC-NC124.2890,3420,6
BNG120.4560,3310,3
NA+99.0780,2720,6
PRC68.8300,1910,3
TERUEL EXISTE!19.7610,0510,3

Tabla 12: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Como primeras observaciones podemos decir que el partido más votado (PSOE) con un 28,25% del total de votos conseguidos por el conjunto de los partidos con representación es bonificado con un porcentaje mayor de escaños: 34,3%. Lo mismo sucede para el segundo partido más votado (PP) que consigue casi el 21% del total de votos para los partidos y que se ve recompensado con el un poco más de la cuarta parte de los diputados en el Congreso (25,4%). Pero, no sucede lo mismo con el tercer partido más votado (VOX) que a pesar de obtener algo más del 15% de los votos de todos los partidos con representación, se queda algo por debajo de 15% del total de escaños del hemiciclo. Se ve igualmente perjudicado el cuarto clasificado (Podemos) que obtiene casi el 10% del total de votos que han recibido los partidos con escaños, pero que se ve castigado en el número de diputados, con un total de 7,4% de los asientos. El quinto partido mejor clasificado (Cs) con el 6,8% del total de votos para las formaciones que han recibido representación se ve muy penalizado luego en la transformación de porcentaje de escaños: 2,8%.

Lo anteriormente explicado contrasta con lo que sucede con los partidos que no tienen vocación estatal (regionalistas, nacionalistas, independentistas). ERC es el sexto partido mejor clasificado, obteniendo el 3,64% del total de votos recibidos por los partidos representados, pero sin embargo, en lugar de obtener una penalización igual o en mayor proporción con la formación de Ciudadanos, obtiene una proporción casi exacta en porcentaje de diputados (incluso ligeramente superior) con ese 3,7% del total de escaños. Con tres puntos porcentuales menos de los votos que Ciudadanos, ERC obtiene casi un punto porcentual más de escaños que los naranjas. Lo mismo le sucede a Junts per Catalunya, o al PNV, que obteniendo el 1,58% del total de votos a partidos con escaños, se le bonifica con el 1,7% de los asientos. O a EH- Bildu, que con el 0,75% de los votos, obtiene un 1,4% de escaños. En el ámbito electoral gallego encontramos un ejemplo de  proporcionalidad entre votos y escaños para otro partido de ámbito no estatal como el BNG, que con el 0,33% del total de votos a partidos, obtiene el 0,3% de diputados.

Además de que a los dos partidos más votados se les bonifica y se les sobrerrepresenta en número de escaños (algo que ha fomentado el bipartidismo y la formación de gobiernos más o menos estables de partido único de mayoría absoluta) y de que los partidos de ámbito estatal no tan votados resultan perjudicados en la distribución proporcional entre votos-escaños, en relación a los partidos regionalistas, también se puede realizar una nueva observación. Es evidente que también podemos abordar la cuestión de que los votos ni valen igual según el territorio desde el que se emiten (a mayor magnitud de distrito más cuesta obtener escaños) o hacia el tipo de partido al que van dirigidos (los partidos más votados en todas las circunscripciones obtienen los escaños “más baratos”). Lo vemos en la siguiente tabla:

Los votos totales que les han costado a los partidos obtener un escaño
PartidoCoste en votos por cada escaño obtenido% del censo que representa el voto total al partidoEscaños totales
PSOE56.60118,36120
PP56.70813,6489
VOX70.3269,8852
PODEMOS-IU91.6136,4426
Cs165.0314,4610
ERC67.2962,3613
JUNTS66.2781,438
PNV63.1671,029
MÁS PAÍS165.1721,362
BNG120.4560,332
PRC68.8400,191
TERUEL EXISTE!19.7610,051

Tabla 13: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Si nos ponemos quisquillosos y sacamos a colación aquí aquella máxima democrática de “una persona un voto”, observamos que esta premisa queda lejos de ser así, obviamente. Por poner tan sólo un ejemplo, Ciudadanos, -con el 4,46% del censo electoral en base a los votos recibidos-, está algo más de dos puntos porcentuales por encima de lo que ha conseguido ERC (2,36). Sin embargo, la diferencia de escaños obtenidos no es proporcional a la diferencia del censo, ya que ERC obtiene tres escaños más que Ciudadanos.

En definitiva, el sistema electoral actual consigue representar en la cámara baja a algo menos del 30% de los partidos que obtienen votos, por lo que el más del 70% de las opciones políticas quedan fuera de la representación parlamentaria. Bonifica a los partidos de ámbito estatal de mayor implantación y a aquellos, por tanto, que queden mejor clasificados en cuanto al número de votos. Sin embargo, penaliza a aquellos partidos menos votados, de ámbito estatal con menos arraigo fuera de circunscripciones densamente pobladas, y eso mismo les hace pagar más caros los escaños. Sin embargo, existe una mayor proporcionalidad entre votos recibidos (que no en cuanto al censo que representan) para aquellos partidos considerados regionalistas, que a su vez, resultan también bonificados incluso en relación con partidos de ámbito estatal con déficit de implantación (como hemos visto con el caso ERC v/s Ciudadanos). Existe una sobrerrepresentación de los territorios menos densamente poblados como se puede ver con el caso de Teruel Existe!, que con tan solo el 0,5% del censo electoral recogido en los votos que ha obtenido (19.761) obtiene un escaño, en comparación con los más de 165.000 votos que necesita Ciudadanos para sumarse un nuevo diputado.

3. Aplicación de un sistema mixto electoral:

Para poner en práctica nuestra propuesta tomaremos como punto de partida  el esquema sobre la propuesta de un sistema mixto detallado en el gráfico nº1 y los resultados obtenidos en las tablas 10, 11, 12 y 13.

3. 1. Primer nivel electoral:

Me gustaría recordar primero que para este nivel existe una única circunscripción (el Estado) con la excepción de Ceuta, Melilla y Soria, como ya se ha apuntado. Segundo, que su magnitud es de un total de 98 diputados, que van a ser elegidos mediante una fórmula mayoritaria y sin umbral electoral. Eso quiere decir que el partido más votado se lleva todos los diputados en juego. Vamos a hacer una simulación en base a los resultados obtenidos para las últimas elecciones generales del pasado 10 de noviembre de 2019 para el Congreso de los Diputados (tabla 12). Para ello comprobaremos qué partido fue el más votado y trasladaremos su apoyo electoral en escaños y veremos qué peso representativo o porcentaje de diputados consigue con respecto al total de asientos de la cámara baja. Lo observamos en la siguiente tabla:

Simulación aplicación primer nivel electoral del sistema mixto propuesto
 Partido más votadoEscaños obtenidosPorcentaje con respecto al resto de la cámara
Sistema electoral actualPSOE (6.792.199)12034,3%
Sistema mixto propuestoPSOE (6.792.199)9828%

Tabla 14: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

De momento, para el primer nivel electoral, aplicando el la propuesta de sistema mixto electoral observamos que el PSOE es el partido que gana todos los escaños disponibles al ser el más votado. Obtiene una gran representación parlamentaria (98 escaños). Es cierto que no es tan amplia como la que obtuvo en las elecciones (120 escaños). Baja 6,3% porcentuales en relación a los escaños parlamentarios totales.

 3.2. Segundo nivel electoral:

En este caso vamos a utilizar los resultados obtenidos por los partidos para todas las circunscripciones en las elecciones generales para el Congreso de los Diputados del 10 de noviembre de 2019. Vamos a someter los votos conseguidos por las diferentes formaciones políticas, -una vez pasado el tamiz del umbral del 3%-, al sistema de la cuota de Hare. Este sistema se rige por la siguiente fórmula:

Co = V / M

Es decir, este sistema inventado por Thomas Hare a mediados del siglo XIX funciona de la siguiente manera. El total de votos (V)se divide por el número de escaños o magnitud del distrito (M), y se asignan tantos escaños como número de veces su número de votos contenga la cuota. Para abordar la cuestión de los votos sobrantes, en este caso se aplica el sistema más alto de votos sobrantes. Mediante este proceso, todos los escaños sobrantes, después de aplicar el sistema de cuota, se otorgan a los partidos con un mayor número de votos sobrantes. Para realizar los cálculos obtendremos la información y los datos procedentes de las tablas 10, 11, 12 y 13.

Como muestra, realizaremos la conversión de los votos obtenidos por los partidos catalanes, para las cuatro circunscripciones o distritos electorales de la comunidad catalana. Hay que prestar especial atención a que, como utilizaremos un sistema de compensación, el partido socialista, que ha resultado vencedor absoluto en el primer nivel electoral,- no participará del reparto de escaños en este segundo y por los tanto se eliminan sus votos obtenidos en cada circunscripción de la ecuación.

En el caso del distrito electoral de Barcelona la magnitud es de 32 escaños. El número total de votos válidos fue de: 2.927.755. Así pues, siguiendo la fórmula de la cuota de Hare, la cuota quedaría así:

Co = 2.927.755 –(votos PSC)/ 32

Por lo tanto Co = 71.545

3.2.1. El sistema mixto aplicado:

Pasemos ahora a ver cómo se trasladan los votos en escaños, teniendo en cuenta que las papeletas del PSOE (en este caso el PSC) no entrarían en el reparto de escaños para este segundo nivel. Lo vemos en la siguiente tabla utilizando como ejemplo a la comunidad autónoma catalana:

CATALUNYA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Barcelona
Distrito: 32-2=30 Cuota: 76.315
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
ERC618.90988.389087
ECP452.482570.907165
JxCat343.931438.671154
PPC225.645273.015132
CUP184.715232.085132
VOX179.041226.411132
Cs174.124221.494022
Escaños PSC elecciones (10-11-2019) sistema proporcional8

Tabla 15: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Observamos que utilizando la cuota Hare para este segundo nivel, se incrementa el número de escaños obtenido por los partidos que han quedado en segunda posición y sucesivas. Esto sucede porque para este nivel secundario, el partido más votado (PSC) ha quedado fuera de juego, al obtener todos los escaños disponibles para el primer nivel electoral. Así pues, por ejemplo, ERC pasa de tener 7 escaños para por el distrito de Barcelona obtenidos en las elecciones del 10 de noviembre de 2019, a tener 8, utilizando nuestra propuesta. Por debajo de la tabla encontramos también diferencias. VOX, pasa a obtener un escaño más, de 2 a 3, aumentando así su representación. Repetiremos el mismo proceso para los tres distritos restantes de la comunidad catalana.

Para el caso de Girona:

CATALUNYA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Girona
Distrito: 6-2=4 Cuota: 75.745
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
ERC91.932116.187011
JxCat88.060112.315011
ECP33.710033.710111
CUP31.703031.703110
VOX18.4890    
PPC17.4490    
Cs13.8690    
Escaños PSC elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 16: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Para el caso de Lleida:

CATALUNYA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Lleida
Distrito: 4-2=2 Cuota: 88.687
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
ERC65.236065.236112
JxCat46.773046.773111
ECP16.3370   0
PPC14.6970    
CUP31.7030    
VOX18.4890    
Cs17.4490    
Escaños PSC elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 17: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Para el caso de Tarragona:

CATALUNYA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Tarragona
Distrito: 6-2=4 Cuota: 77.945
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
ERC98.782120.837012
JxCat51.461051.461111
ECP46.644046.644111
VOX31.124031.124110
PPC29.923029.92300    0
Cs22.8140    
CUP22.1290    
Escaños PSC elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 17: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

En las últimas cuatro tablas observamos que no otorgando ningún escaño al PSC, puesto que ha sido el partido ganador que se ha llevado todos los escaños en disputa para el primer nivel electoral, otros partidos que no había obtenido representación por las circunscripciones ahora la consiguen, como por ejemplo Vox o el PPC en Tarragona, En Comú Podem en Lleida, o la CUP en Girona. También observamos que para el distrito de Barcelona, partidos que sí habían conseguido escaños, ahora aumentan su representación, como es el caso de ERC, Junts, o el PPC. Por último, vemos como el efecto beneficioso que el sistema le otorgaba a ERC para Barcelona, se torna en contra en otras circunscripciones o distritos con menos magnitud, como Girona y Lleida, o incluso Tarragona.

4.2.2. Aplicación del sistema mixto para el resto de las 52 circunscripciones:

En este apartado aplicaremos la fórmula proporcional mediante la cuota de Hare para el segundo nivel del sistema electoral mixto que proponemos para cada una de las 51 circunscripciones electorales españolas restantes.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Almería
Distrito: 6-2=4 Cuota: 53.290
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX80.714127.424122
PP78.072124.782122
PODEMOS24.400024.400 00
Cs22.835022.835 00
PACMA2.58202.582   
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 18: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Cádiz
Distrito: 9-2=7 Cuota: 61.115
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX131.20528.975022
PP111.089249.974132
PODEMOS93.541132.426121
Cs55.490055.490001
MÁS PAÍS11.316011.3160  
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 19: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Córdoba
Distrito: 6-2=4 Cuota: 74.404
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP99.999125.595012
VOX82.53418.130011
PODEMOS64.769064.769111
Cs36.229036.229110
PACMA3.9460    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 20: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Granada
Distrito: 7-2=5 Cuota: 64.518
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP105.192140.674122
VOX99.928135.410011
PODEMOS59.331059.331111
Cs37.772037.772110
MÁS PAÍS8.6290    
PACMA4.0950    
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 21: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Huelva
Distrito: 5-2=3 Cuota: 53.008
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX52.485052.485111
PP49.452049.452111
PODEMOS30.389030.389110
Cs18.3820   0
PACMA2.5350   0
       
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 22: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Jaén
Distrito: 5-2=3 Cuota: 74.456
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP82.05517.599011
VOX71.950071.950111
PODEMOS35.962035.962110
Cs24.816024.816000
PACMA2.7660   0
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 23: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Málaga
Distrito: 11-2=9 Cuota: 58.877
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP163.177245.423133
VOX162.280244.526132
PODEMOS97.801138.924121
Cs66.995018.823111
MÁS PAÍS14.112014.1120  
PACMA11.089011.0890  
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional4

Tabla 24: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ANDALUCÍA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Sevilla
Distrito: 12-2=10 Cuota: 67.313
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX188.813254.187132
PP188.166253.540132
PODEMOS153.435218.809132
Cs83.575116.262011
MÁS PAÍS22.388022.3880  
PACMA22.388022.3880  
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional5

­ Tabla 25: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ARAGÓN: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Huesca
Distrito: 3-2=1 Cuota: 75.496
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP29.804029.804111
VOX17.237017.237000
PODEMOS14.035014.035000
Cs9.24409.2440  
CHA2.0000    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 26: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ARAGÓN:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Teruel
Distrito: 3-2=1 Cuota: 55.196
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
¡Teruel Existe!19.761019.761111
PP17.520017.520001
VOX9.34609.346000
PODEMOS3.9820    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 27: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ARAGÓN: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Zaragoza
Distrito: 7-2=5 Cuota: 70.992
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP119.909148.917122
VOX92.353121.361011
PODEMOS57.875057.875111
Cs47.001047.001110
MÁS PAÍS23.196023.196000
       
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 28: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CANARIAS: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Las Palmas
Distrito: 8-2=6 Cuota: 57.142
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP103.375146.142122
PODEMOS74.648117.506121
VOX64.51517.373011
NC-CCa-PNC48.02805.171001
Cs28.018028.018110
MÁS PAÍS8.38908.3890  
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 29: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CANARIAS: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Santa Cruz de Tenerife
Distrito: 7-2=5 Cuota: 66.212
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP93.434127.222122
CCa-PNC-NC76.261110.049011
PODEMOS64.613064.613111
VOX53.491053.491111
Cs22.979022.979000
MÁS PAÍS6.58306.583000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 30: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

C.A. CANTABRIA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Cantabria
Distrito: 5-2=3 Cuota: 83.687
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP84.5831896012
PRC68.830068.830111
VOX48.827048.827111
PODEMOS28.376028.376000
Cs15.6090    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 31: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA LA MANCHA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Albacete
Distrito: 4-2=2 Cuota: 72.228
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP58.835058.835111
VOX44.306044.306111
PODEMOS20.77100 00
Cs15.94700 00
PACMA1.6510    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 32: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA LA MANCHA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Ciudad Real
Distrito: 5-2=3 Cuota: 58.849
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP74.835115.986012
VOX56.050056.050111
PODEMOS22.250022.250110
Cs18.337018.337000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 32: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA LA MANCHA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Cuenca
Distrito: 3-2=1 Cuota: 68.449
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP33.721033.721111
VOX20.1080 000
PODEMOS7.5290 000
Cs5.0940    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 33: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA LA MANCHA:   El sistema de cuota de Hare para el distrito de Guadalajara
Distrito: 3-2=1 Cuota: 90.987
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX31.683031.683111
PP30.4430 001
PODEMOS14.8970 000
Cs10.1690 0  
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 34: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA LA MANCHA:    El sistema de cuota de Hare para el distrito de Toledo
Distrito: 6-2=4 Cuota: 61.798
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP94.378132.580122
VOX86.049124.251012
PODEMOS34.837034.837110
Cs24.871024.871000
PACMA2.6800  00
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 35: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Ávila
Distrito: 3-2=1 Cuota: 69.022
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP32.527032.527111
VOX17.3130   1
Cs6.1190   0
PODEMOS6.0590   0
XAV5.4160    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 36: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Burgos
Distrito: 4-2=2 Cuota: 67.395
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP61.228061.228112
VOX29.579029.579110
PODEMOS22.0580   0
Cs16.2140    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 37: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de León
Distrito: 4-2=2 Cuota: 78.466
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP74.672074.672111
VOX40.884040.884111
PODEMOS27.4780   0
Cs16.7310    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 38: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:   El sistema de cuota de Hare para el distrito de Palencia
Distrito: 3-2=1 Cuota: 63.941
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP34.195034.195112
VOX13.8160    
PODEMOS7.7460    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 39: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:   El sistema de cuota de Hare para el distrito de Salamanca
Distrito: 4-2=2 Cuota: 68.845
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP67.715067.715112
VOX34.929034.929111
Cs16.88600000
PODEMOS13.60800000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 40: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Segovia
Distrito: 3-2=1 Cuota: 59.806
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP28.057028.057111
VOX14.5690   1
PODEMOS7.9010   0
Cs6.8610    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 41: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Soria
Distrito: 2 Cuota: 23.205
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PSOE16.043016.043111
PP15.247015.247111
VOX6.2640  00
PODEMOS3.5170    
Cs2.6700    
       
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 42: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:   El sistema de cuota de Hare para el distrito de Valladolid
Distrito: 5-2=3 Cuota: 79.023
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP91.857112.834012
VOX56.353056.353111
PODEMOS34.313034.313110
Cs26.947026.9470 0
       
       
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 43: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CASTILLA Y LEÓN:    El sistema de cuota de Hare para el distrito de Zamora
Distrito: 3-2=1 Cuota: 67.044
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP33.495033.495111
VOX17.0360   1
PODEMOS7.0010   0
Cs6.8350    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 44: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Ceuta
Distrito: 1 Cuota: 33.395
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX11.752011.752111
PSOE10.4550   0
PP7.4390    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional0

Tabla 45: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA: El El sistema de cuota de Hare para el distrito de Melilla
Distrito: 1 Cuota: 25.845
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP9.13609.136111
CpM8.95508.955000
VOX5.69205.692000
PSOE5.0870    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional0

Tabla 46: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

COMUNIDAD DE MADRID: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Madrid
Distrito: 37-2=35 Cuota: 74.450
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP887.4741168.52411210
VOX653.476857.876197
PODEMOS463.629616.929065
Cs323.076425.276153
MÁS PAÍS201.389252.489132
PACMA31.983031.9830 0
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional10

Tabla 47: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Navarra
Distrito: 5-2=3 Cuota: 83.749
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
NA+99.078115.329012
EH BILDU56.548056.548111
PODEMOS55.498055.498111
VOX19.4400   0
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 48: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

COMUNIDAD VALENCIANA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Alicante
Distrito: 12-2=10 Cuota: 61.151
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP207.310323.857143
VOX167.395245.093133
PODEMOS108.533147.382121
Cs69.14317.992011
MÉS COMPROMÍS53.6120   0
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional4

Tabla 49: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

COMUNIDAD VALENCIANA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Castellón
Distrito: 5-2=3 Cuota: 70.130
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP70.176146011
VOX54.849054.849111
PODEMOS39.251039.251111
Cs20.302020.302000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 50: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

COMUNIDAD VALENCIANA:   El sistema de cuota de Hare para el distrito de Valencia
Distrito: 15-2=13 Cuota: 78.029
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP306.929372.842144
VOX245.890311.803033
PODEMOS191.812235.754132
MÉS COMPROMÍS122.535144.506121
Cs106.820128.791011
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional4

Tabla 51: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

EXTREMADURA: El sistema de cuota de Hare para el distrito de Badajoz
Distrito: 6-2=4 Cuota: 56.962
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP92.742135.780123
VOX64.01617.054012
PODEMOS33.971033.971110
Cs29.520029.520000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional5

Tabla 52: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

EXTREMADURA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Cáceres
Distrito: 4-2=2 Cuota: 69.061
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP61.527061.527111
VOX35.807035.807111
PODEMOS20.101020.101000
Cs15.533015.53300 
       
       
       
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 53: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

GALICIA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de A Coruña
Distrito: 8-2=6 Cuota: 71.553
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP187.127244.021133
PODEMOS-EU77.06915.516011
BNG58.135058.135111
VOX50.325050.325110
Cs28.469028.469000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 54: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

GALICIA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Lugo
Distrito: 4-2=2 Cuota: 61.304
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP68.53017.226012
PODEMOS-EU16.548016.548110
VOX14.652014.652000
BNG12.940012.940000
Cs5.8110    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 55: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

GALICIA  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Ourense
Distrito: 4-2=2 Cuota: 57.269
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP67.580110.311012
PODEMOS-EU13.573013.573110
VOX13.285013.285000
BNG10.256010.256000
Cs6.3970    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 56: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

GALICIA  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Pontevedra
Distrito: 7-2=5 Cuota: 71.324
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP151.96129.313023
PODEMOS81.04119.717011
BNG39.125039.125110
VOX38.119038.119110
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 57: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

ISLAS BALEARES:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Islas Baleares
Distrito: 8-2=6 Cuota: 56.439
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP103.722147.283122
PODEMOS82.225125.786122
VOX77.520121.081012
Cs33.451033.451110
MÉS ESQUERRA18.295018.295000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 58: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

LA RIOJA El sistema de cuota de Hare para el distrito de La Rioja
Distrito: 4-2=2 Cuota: 53.725
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP56.45012.725012
VOX18.908018.908110
PODEMOS16.273016.273000
Cs11.673011.673000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 59: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

PAÍS VASCO:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Araba
Distrito: 4-2=2 Cuota: 66.684
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
EAJ-PNV40.262040.262111
PODEMOS28.186028.186111
EH Bildu27.453027.453001
PP25.506025.506000
VOX6.4210    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 60: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

PAÍS VASCO:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Bizkaia
Distrito: 8-2=6 Cuota: 84.958
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
EAJ-PNV221.979252.063133
PODEMOS97.125112.167121
EH Bildu94.66919.711011
PP55.621055.621001
VOX15.2840    
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional2

Tabla 61: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

PAÍS VASCO:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Gipuzkoa
Distrito: 6-2=4 Cuota: 78.382
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
EAJ-PNV116.761138.379122
EH Bildu98.951120.569012
PODEMOS57.363057.363111
PP23.619023.619000
VOX7.27407.274000
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional1

Tabla 62: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

PRINCIPADO DE ASTURIAS  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Asturias
Distrito: 7-2=5 Cuota: 74.707
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
PP-FORO129.945155.238122
PODEMOS89.301114.594011
VOX88.788114.081011
Cs37.374037.374110
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 63: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

REGIÓN DE MURCIA:  El sistema de cuota de Hare para el distrito de Murcia
Distrito: 10-2=8 Cuota: 67.222
PartidosTotal votosEscaños obtenidos de la cuotaRestoEscaños obtenidos del restoEscaños totalesEscaños elecciones (10-11-2019) sistema proporcional
VOX199.829265.385133
PP189.500255.056133
PODEMOS63.461063.461111
Cs53.201053.201110
Escaños PS0E elecciones (10-11-2019) sistema proporcional3

Tabla 64: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

4. Simulación del sistema electoral mixto propuesto:

En este apartado realizamos una simulación de aplicación del sistema mixto electoral propuesto en base a los resultados para las elecciones del pasado 10 de noviembre de 2019 al Congreso de los Diputados. Lo vemos en siguiente tabla, la número 65.

Tabla 65: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Tal y como se puede observar se mantiene el mismo número de partidos que consiguen representación, un total de 19 formaciones. Por su parte, el PSOE obtiene la victoria en el primer nivel electoral consiguiendo los 98 escaños a partir de la fórmula electoral de la mayoría. Hay que recordar que este resultado se obtiene a partir del nivel primario, sin umbral electoral, tomando la mayoría de las circunscripciones actuales (49, de 52) como una sola circunscripción, o circunscripción única. Por ese motivo, a esos 98 escaños se le suma uno más obtenido en el segundo nivel electoral (proveniente de la provincia soriana). Soria es una de las tres excepciones (junto con Ceuta y Melilla) que contempla este modelo mixto y que no participan del primera nivel, tan sólo del segundo. Las tres circunscripciones cuentan con magnitudes tan bajas que si entraran en el primer nivel, se verían totalmente arrastradas por la ley de la mayoría y se correría el riesgo de que no hubiera posibilidad de tener en cuenta las preferencias de los votantes, en algunos de los casos. Por lo tanto, el resultado final del primer nivel electoral es: PSOE 98 escaños, y el resto de partidos con representación (un total de 17) con cero escaños, cada uno de ellos.

Para el segundo nivel electoral es el PP quien gana en número de escaños, con un total de 81, seguido de Vox con 57, Podemos con 44 y Cs con 18. Hay que tener en cuenta que en este nivel secundario, sí existe el umbral del 3% para los partidos que compiten electoralmente. También es necesario mencionar que hay un total de 252 escaños a repartir entre un total de 52 circunscripciones, cada una con una magnitud concreta. Y por último, que para este nivel, se restan del total de los votos válidos, aquellos obtenidos por el partido socialista, para cada uno de los distritos electorales, dado que ha sido el partido que se ha llevado todos los escaños disponibles para el nivel primario.

Cuando se suman ambos niveles electorales de este sistema mixto que hemos propuesto obtenemos los resultados siguientes. El PSOE sigue ganando las elecciones con 98 escaños seguido por el PP, con 81, y el resto de partidos. Es decir, que las posiciones de los partidos en cuanto a primer partido más votado, segundo, tercero y etcétera, no han variado con respecto a los resultados de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 al Congreso de los diputados, utilizando el sistema proporcional y la Ley d’Hont. Lo que sí que se ha modificado es el número de escaños que ha conseguido cada partido y cómo eso ha podido afectar a la representación, en base al número de votos obtenidos para cada formación política. Podemos ver como los dos grandes partidos, los pertenecientes al bipartidismo tradicional, obtienen menos escaños con el sistema mixto en comparación al sistema proporcional. El PSOE pasa de 120 a 99 (21 escaños menos), el PP pasa de 89 a 81 (9 escaños menos). Por el contrario, los partidos que emergieron hace algunos años, rompiendo las dinámicas del bipartidismo, como Podemos, Ciudadanos y Vox, en último término, han conseguido más escaños. En el caso de VOX, -que ha sido el tercer partido más votado en una gran cantidad de circunscripciones-, este pasa de 52 a 57 escaños (5 escaños más), Podemos pasa de 26 a 44 escaños (18 escaños más), y Ciudadanos pasa de 10 a 18 escaños (8 escaños más). Por su parte, la formación Más País, -de reciente creación-, gana un escaño. Pasa de 2 a 3 escaños.

Por lo que se refiere a los partidos regionalistas, para el caso catalán observamos que ERC es el único partido que pierde escaños, pasa de 13 a 11 (2 escaños menos). Para los republicanos el sistema mixto les beneficia en Barcelona pero no en el resto de distritos. Por su parte, En Comú Podem aumenta su representación, pasa de 7 a 8 (1 escaño más), mientras que Junts Per Catalunya consigue la misma representación, 8 escaños. Y la CUP consigue aumentar su representación, pasando de 2 escaños a 4 (2 escaños más). En el entorno del País Vasco y Navarra, vemos como el PNV mantiene representación (6 escaños), EH-Bildu pierde algunos, pasa de 5 escaños a 3 (dos escaños menos) y Na+ pierde un escaño, pasa de 2 a 1. En el caso canario, los nacionalistas de CCa-PNC-NC pierden un escaño, pasan de 2 a 1. En Galicia, el BNG ve como aumenta su representación, pasa de 1 a 2. También en Galicia, la confluencia de la órbita de Pablo Iglesias, Podemos-EU dobla su representación, pasa de 2 a 4 escaños. En la Comunidad Valenciana, Més Compromís también dobla representación, pasa de 1 a 2 escaños. Por último, partidos regionalistas en Cantabria y Teruel, como el PRC o Teruel Existe! mantienen la representación de 1 escaño, en ambos casos.

5. Proporcionalidad o desproporcionalidad del sistema mixto:

Uno de los principales propósitos de este ejercicio era idear un sistema electoral mixto que pudiera aplicarse al sistema electoral español para intentar suplir algunas de sus evidentes carencias, como por ejemplo la falta de representatividad, o la sobrerrepresentación de algunos territorios con poca densidad de población. En términos de representatividad podemos hacer referencia a la evidente ayuda (en forma de escaños) que el sistema actual electoral ofrece a los partidos más votados, que tradicionalmente ha sido empleada para favorecer gobiernos estables monocolor solos o con apoyos periféricos. También se perseguía aplicar un sistema que facilitase la representatividad de aquellos partidos de reciente surgimiento que debido a su poca implantación fuera de las zonas metropolitanas tenían más difícil conseguir una representación parlamentaria que fuera más o menos proporcional. Incluso, algunos sectores de la sociedad civil, como ya hemos visto, mostraban sus reticencias al gran impacto en la política española de partidos regionales o periféricos, en comparación con su peso específico en términos de votos.

Bien, llegados a este punto y para destacar algunos de los efectos que el sistema mixto propuesto ha podido ejercer en cuestión de proporcionalidad o desproporcionalidad, me gustaría recordar los datos aportados para la tabla 12 titulada: “Comparativa votos-escaños para las elecciones al Congreso de los Diputados (noviembre 2019)”. Estos datos los he cruzado con los obtenidos en la simulación. Los resultados presentados en la siguiente tabla, la número 66, arrojan información relevante sobre la traslación de los votos en escaños. Más concretamente, me refiero a la comprobación o no de que el sistema propuesta nos acerca más al principio democrático del que ya hemos hecho referencia “un ciudadano, un voto”, que el sistema electoral español actual. La siguiente tabla, la número 66, muestra algunos efectos sobre la proporcionalidad.

Tabla 66: Confección propia en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior (http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html) a fecha de 10 de noviembre de 2019.

Lo primero que vemos, cuando miramos la parte “alta” de la tabla es que en el sistema proporcional vigente se produce una desproporcionalidad entre los votos recibidos por los partidos y su representación en escaños. Los dos partidos más votados reciben una sobrerrepresentación en número de escaños. En el caso del PSOE, -ganador de las últimas elecciones al Congreso de los Diputados-, con el sistema electoral proporcional consiguió el 28,25% del total de votos que recibieron las candidaturas que obtuvieron representación, y eso le reportó 120 escaños, lo que supuso el 34,3% del total de escaños. Se observa una desproporcionalidad del sistema que beneficia enormemente al partido socialista. Con la aplicación del sistema mixto, al PSOE le corresponderían 99 escaños, una representación del 28,28% del total de los escaños. Observamos como nos cercamos a una proporcionalidad casi perfecta con respecto a al porcentaje de votos obtenidos por el PSOE. Así que en este caso podemos decir que el sistema electoral mixto provee de mayor proporcionalidad para el partido más votado, en relación votos-escaños.

En cuanto al Partido Popular, en las elecciones pasadas y a través del sistema electoral proporcional, la formación consiguió el 20,99% de los votos totales dirigidos a las candidaturas con representación, y 89 escaños, lo que le otorgó una representación del 25,99% del total de escaños del hemiciclo. De nuevo, el sistema proporcional vuelve a beneficiar, a sobrerrepresentar al segundo de los partidos más votados, en este caso en 5 puntos porcentuales. Veamos ahora lo que sucede si aplicamos el sistema mixto. En esta ocasión, el PP recibe 81 escaños, lo que le otorga una representación del 23,1% de los escaños totales. Nuevamente vemos como el sistema electoral mixto mejora la proporcionalidad para la relación votos-escaños que obtiene el PP. O más bien, reduce la desproporcionalidad que le beneficiaba (con el sistema electoral vigente) en 2,3 puntos porcentuales.

Pasemos ahora a los partidos que han roto con el bipartidismo: Podemos, Ciudadanos y VOX. Este último, el tercer partido más votado en las pasadas elecciones al Congreso de los Diputados, consiguió el 15,21% del total de votos para las candidaturas y un 14,8% del total de los escaños del hemiciclo mediante el sistema proporcional. Aquí se observa una ligera desproporción de casi medio punto porcentual de infrarrepresentación. Mientras que, con el sistema mixto, el número de escaños obtenidos ha ascendido a 57, y el porcentaje sobre el total de escaños sube algo más de un punto porcentual sobre el total de votos, 16.28%. Podemos decir que con el sistema mixto no solo existe una ligera desproporción, sino que esta beneficia ligeramente a VOX en términos de representación parlamentaria. Aún así, sostengo que el sistema electoral que propongo solventa en parte la dificultad que algunos partidos de base electoral urbana han tenido para que sus votos se tradujeran en escaños. Lo vemos con VOX. Esta formación ha cosechado un mayor número de votos en zonas más pobladas como por ejemplo: Andalucía (14 escaños), Madrid (9), Comunidad Valenciana (7), Catalunya (4) o País Vasco (4). Y con el sistema mixto, no solo sus votos se ven fielmente representados en número de escaños, sino que el sistema otorga a la formación una ligera sobrerrepresentación.

Lo mismo sucede Podemos. En las anteriores elecciones y mediante el sistema electoral proporcional vigente la formación obtuvo casi el 10% del total de votos para las candidaturas que obtuvieron representación (9,91%) y un total de 26 escaños, lo que supone el 7,4% del total del hemiciclo. Esto supone una desproporcionalidad desfavorable de más de 2,5 puntos porcentuales. Con el sistema mixto, Podemos obtiene 44 diputados, lo que representa un gran incremento, y eso supone llegar hasta el 12,57% del total de escaños disponibles. En este caso la desproporcionalidad es casi la misma (2,66 puntos porcentuales) pero a favor de una sobrerrepresentación de la formación de Pablo Iglesias. Podemos ha conseguido un mayor número de diputados también en zonas con gran población y gran magnitud electoral como: Andalucía (11), Madrid (6) o Comunidad Valenciana (6). En definitiva, podemos afirmar que Podemos es el partido que sale más beneficiado de nuestro sistema mixto, consigue una desproporcionalidad que rompe con el lastre que arrastran las formaciones con base electoral urbanita.

Por su parte Ciudadanos, para las anteriores elecciones consiguió 6,86% de los votos para las candidaturas, lo que le supuso 10 escaños, algo que representa el 2,8% de los diputados. Observamos la gran desproporcionalidad que el sistema proporcional efectuó sobre la formación naranja, una desviación de más de 4 puntos porcentuales de infrarrepresentación (4,06) al ser esta formación, menos votada que las anteriores. Veamos que sucede con la implementación del sistema mixto. Ciudadanos ahora consigue 18 escaños y eso asciende su representación parlamentaria hasta un 5,14% del total de diputados. Observamos como se reduce la desproporcionalidad en 1,72 puntos porcentuales. Es decir, que para Ciudadanos nuestro sistema ejerce un efecto de proporcionalidad que intenta compensar la desproporcionalidad del sistema electoral vigente. El sistema mixto también favorece a la proporcionalidad de Más País, una formación muy reciente de base electoral urbana. Con el sistema proporcional obtuvo 0,89% de los votos para candidaturas con representación, 2 escaños, lo que representa el 0,6% del total de escaños. Con el sistema mixto, el partido suma un escaño más, con lo que su representación en el hemiciclo asciende hasta el 0,85%, un porcentaje muy similar al de los votos obtenidos. Por lo tanto el sistema propuesto vuelve a promover la proporcionalidad

Pasamos a los partidos regionalistas (nacionalistas, independentistas) a los que el sistema electoral proporcional actual ofrece un trato de sobrerrepresentación en relación a los votos obtenidos, para favorecer a las minorías políticas en su representación parlamentaria. Algo, que afecta directamente a la proporcionalidad y al espíritu de “una persona un voto”, tal y que  reclamaba  la iniciativa surgida de la sociedad civil: “Otra Ley Electoral”. Entienda el lector, que no entro a valorar la idoneidad de mantener la sobrerrepresentación o no de las minorías políticas, tan solo analizo la proporcionalidad o desproporcionalidad en función del voto recibido.

Empecemos por  el vencedor en las elecciones en Catalunya, ERC. Los republicanos obtuvieron 13 escaños, el 3,64% del total de votos para las candidaturas con representación, lo que a su vez le valió el 3,7%. Aquí me gustaría hacer un inciso comparando a la formación republicana con Ciudadanos. Los naranjas obtuvieron 775.459 votos más que los republicanos, pero sin embargo, ERC consiguió casi un punto porcentual más de representación en la cámara baja (Cs= 2,8%, ERC=3,7%). Es una forma de mostrar que el sistema proporcional ejerce en este caso una desproporcionalidad que favorece al partido republicano. Con el sistema mixto, ERC consigue un total de 11 escaños (2 menos) lo que le vale una representación en escaños del 3,14%. Se observa como tanto en el reparto de escaños (de 13 a 11)  como en el porcentaje de diputados (medio punto porcentual menos), el sistema mixto rebaja la desproporcionalidad que favorece a ERC.

En el caso de Junts Per Catalunya, el tercer partido más votado en Catalunya y con mayor implantación territorial en la comunidad, para los dos sistemas electorales la formación consigue el mismo número de escaños, 8. En este caso el partido recibió el 2,21% de los votos totales a candidaturas con representación, y eso le valió para ambos sistemas el 2,28% del total de escaños. Vemos como la proporcionalidad no varía en función del sistema utilizado. En el caso de formaciones de menor implantación en el territorio catalán y mayor dependencia de entornos urbanos, como ECP y CUP, comprobamos que el sistema mixto les da más escaños. Para los comunes, pasan de 7 a 8. Con el 2,28% del total de votos a candidaturas con representación, para el sistema proporcional obtienen el 2% de los escaños totales. Mientras que con el sistema mixto consiguen algo más de representación, además del escaño extra, un 2,28% del total de asientos. Aquí vemos que el sistema mixto ejerce una influencia de proporcionalidad total. El mismo porcentaje de votos que de escaños. En cuanto a la CUP, dobla el número de diputados obtenidos, pasa de 2 a 4. En su caso, el sistema mixto sí ejerce un efecto de desproporcionalidad que le favorece porque pasa de una representación en votos del 0,67%, a una en escaños del 0,6%, para el sistema proporcional, mientras que para el sistema mixto, los antisistema consiguen una representación en escaños del 1,14%. De nuevo este sistema favorece la representación parlamentaria de formaciones políticas de ámbito urbano. 

Para el País Vasco, la formación nacionalista PNV obtiene el mismo resultado en escaños para los dos sistemas, por lo tanto el sistema mixto ni sube ni baja la proporcionalidad. Hay que tener en cuenta la gran implantación del partido nacionalista en todo el territorio vasco. Por el contrario, en el caso de EH-Bildu, -que también obtiene representación en Navarra-, se ve “perjudicado” por el sistema mixto ya que rebaja los escaños que consigue de 5 a 3. Pero, en términos de proporcionalidad con respecto a los votos obtenidos, se puede decir que el sistema mixto ejerce mayor proporcionalidad para su caso, aunque esto le perjudique parlamentariamente. EH-Bildu consigue el 0,75% de los votos para todas las candidaturas con representación, pero el 1,4% del total de escaños. Sin embargo, con el sistema mixto, el porcentaje en escaños es del 0,85%, muy similar al conseguido en votos.

Para el resto de partidos regionalistas o nacionalistas como CCa-PNC-NC, BNG, Na+, PRC o el recién llegado Teruel Existe!, la proporcionalidad o desproporcionalidad que otorga el sistema mixto es la siguiente. En el caso de la formación nacionalista canaria, con el sistema proporcional obtuvo el 0,34% de los votos para las candidaturas con representación, 2 escaños, lo que supone un 0,6% del total. La desproporcionalidad a favor del partido es de algo menos de 0,3 puntos porcentuales. Con el sistema mixto, la formación recibe un escaño menos y por tanto se queda con el 0,28% del total de escaños, algo que sugiere una mayor proporcionalidad en relación a los votos, a pesar de que las diferencias sean mínimas. Lo mismo le sucede a Na+, incluso con un porcentaje menor en votos. Al contrario de lo que pasa con el BNG. Para la formación gallega, el sistema proporcional le otorgó el 0,33% de los votos, 1 escaño y el 0,3% del total de los diputados. Vemos como la proporcionalidad es bastante exacta. En cambio, el sistema mixto ejerce una desproporcionalidad a favor de la formación nacionalista, ya que otorga 2 escaños y eso hace subir hasta el 0,57% del total de escaños disponibles.

En cuanto a partidos como el PRC y Teruel Existe!, tanto el sistema proporcional como el mixto les dan el mismo número de escaños, uno para cada uno, a pesar de la diferencia de votos. Podemos decir que el sistema mixto ejerce la misma desproporcionalidad que el sistema proporcional. Teniendo en cuenta que para el caso cántabro el número de votos obtenidos no supera los 70.000, y para el caso turolense, los 20.000.

Por último, el sistema mixto también ha ejercido una cierta desproporcionalidad que ha favorecido a partidos de corte urbano como Podemos-EU en Galicia, o Més Compromís en la Comunidad Valenciana. En ambos casos han doblado el número de escaños, y si bien es cierto que el sistema proporcional los mantenía infrarrepresentados en escaños en relación a los votos, el sistema mixto los beneficia. Más a Podemos-EU, donde en relación a los votos, el sistema le da más de 0,6 puntos porcentuales de representación en escaños. Para el caso de Més Compromís, el porcentaje en escaños (0,57%) se ajusta más a los votos conseguidos (0,48%). El sistema mixto le beneficia dotándole de mayor proporcionalidad, ya que el sistema proporcional le infrarrepresentaba con el  0,3% de los escaños disponibles.

6. El efecto mecánico, psicológico y estratégico:

Las instituciones políticas deben entenderse como limitadoras, o mejor dicho, como “diseñadoras” de la participación política. Por un lado, existe el efecto mecánico de los sistemas electorales que tiene que ver con una sistemática infrarrepresentación (en el porcentaje de escaños en comparación con el apoyo electoral) de los terceros partidos. Eso quiere decir que las leyes electorales reducen el número de partidos independientemente de la manera cómo los votos están distribuidos. Tiene que ver con la permisividad del sistema electoral (representada por la magnitud de distrito) lo que reduce el número de partidos que consiguen un representante.

Para el caso que nos ocupa, tanto el sistema proporcional vigente en las elecciones generales al Congreso de los Diputados, como la propuesta de un sistema mixto limitan la representación parlamentaria a 19 formaciones políticas.

Por otro lado, las instituciones políticas, también se muestran como dispositivos que afectan al comportamiento de los votantes y al de las élites políticas, y eso luego acaba traduciéndose en comportamientos de coordinación, ya sea entre élites-candidatos, como entre votantes con sus preferencias. El primer comportamiento tiene que ver con la manera en la que el efecto psicológico afecta a las élites políticas. Estas cambiarán sus patrones de comportamiento de acuerdo con sus expectativas de convertirse en partidos viables. Los sistemas electorales no permisivos desanimarán a los partidos políticos a presentar candidatos cuando no tienen expectativas de obtener representación, mientras que al mismo tiempo generarán incentivos a las élites políticas para buscar soluciones más adecuadas al contexto político (principalmente coordinándose con otro partido, pero también retirándose de la competición electoral).

El efecto psicológico también condiciona a los electores ya que estos, de forma general, rechazarán votar a los partidos que no tienen opciones de ser viables, y por lo tanto acabarán apoyando al partido que consideren más aceptable entre aquellas formaciones que tienen expectativas de ser viables. La ley de Durverger nos recuerda que en distritos de miembro único con sistema mayoritario se produce un proceso de coordinación, estimulado por el propio sistema electoral entorno a dos candidatos que tienen más probabilidades de ganar, ya que hay una desaparición gradual de terceros candidatos. Esto se cumple si se dan varias condiciones en relación a la estructura de la competición electoral y a la naturaleza de las preferencias. En primer lugar, suponemos que los votantes son instrumentalmente racionales. Eso quiere decir que están dispuestos a sacrificar a su candidato preferido pero con pocas posibilidades en favor de otro menos preferido pero mejor situado. En segundo lugar, se supone que los votantes coinciden en sus expectativas sobre el candidato que ganará, es decir, sólo si los votantes se ponen de acuerdo sobre cuáles son los candidatos viables, habrá un proceso real de coordinación. Y por último, se supone que la existencia de un equilibrio de dos candidatos es una función de la estructura de la competición electoral, eso quiere decir, que si hay un claro ganador no habrá un comportamiento estratégico del electorado.

Llegados a este punto, analicemos el alcance del efecto psicológico y estratégico con la implementación de un sistema electoral mixto para el caso español, al menos para las elecciones al Congreso de los Diputados. El sistema propuesto establece dos niveles electorales. El primero se constituye por una circunscripción única (salvo las excepciones de Soria, Ceuta y Melilla que pasan directamente al segundo nivel electoral) en donde están en juego 98 escaños bajo las reglas del sistema mayoritario. Teniendo en cuenta que, los dos partidos que han tenido una mayor implantación en todo el territorio de forma histórica son el PSOE y el PP, y que también son los que consiguen más votos, no es difícil concluir que, para el primer nivel electoral, tan sólo dos partidos entrarán en juego. Es decir, únicamente habrá dos partidos viables para llevarse los 98 escaños. A pesar de las encuestas y los sondeos sobre la intención de voto, y a pesar de que los electores españoles intuyen cuáles son los dos partidos viables, -dada la historia política de este país-, hemos de suponer que hay más o menos un equilibrio entre las dos formaciones, o que los dos partidos tienen opciones parecidas de ganar. Y por último, suponemos también que los votantes actúan de forma racional.

En vista de todo lo dicho anteriormente, y dado que los votantes saben que el partido más votado de los dos será el que presuntamente gane las elecciones y el que tenga más papeletas para liderar una coalición de gobierno, estos actuarán de las siguientes formas, algunas de ellas estratégicas.

Para el primer nivel electoral:

  1. El votante del PSOE tendrá incentivos para votar al PSOE para que gane el primer nivel electoral y presuntamente las elecciones. De igual forma aunque el PSOE no se alce vencedor en el primer nivel, el votante de izquierdas tendrá incentivos para votar al partido para que así consiga más votos que el resto de partidos para el nivel secundario, condicionando así la vida política o la posible formación de gobierno. Por lo tanto afirmo que el votante socialista vota de forma sincera.
  • El votante del PP tendrá incentivos para votar al PP, para que gane el primer nivel electoral y presuntamente las elecciones. De igual forma aunque el PP no se alce vencedor en el primer nivel, el votante de derechas tendrá incentivos para votar al partido para que así consiga más votos que el resto de partidos para el nivel secundario, condicionando así la vida política o la posible formación de gobierno. Por lo tanto, el votante popular vota de forma sincera.
  • Pudiera darse la situación de que ante una disyuntiva entre un gobierno de derechas (PP) o uno de izquierdas (PSOE), los votantes de terceros partidos, teniendo en cuenta que el futuro gobierno de coalición sería liderado por uno de estos dos partidos, votase de forma estratégica abandonando a su partido preferido para dar apoyo a PP o PSOE, en función de su afinidad política. Y eso lo haría ya que, como hemos dicho, suponemos que el votante es racional, y antes de “desperdiciar su voto” eligiendo a su partido sin posibilidades para el primer nivel (desperdiciando la oportunidad de sumar más representación en segundo nivel) elige a uno de los dos que tienen posibilidades de ganar el primer nivel electoral.
  • En cuanto a las élites políticas, los dos grandes partidos tendrán muchos incentivos en mantener las candidaturas en el mayor número de distritos posibles dado que es en este nivel en el que se juegan obtener una gran representación parlamentaria. Al contrario de los partidos regionalistas, nacionalistas o independentista que centrarán sus recursos y candidaturas en sus territorios, porque saben que en el segundo nivel donde se depositan todas sus expectativas de representación.

Para el segundo nivel electoral:

  1. Los votantes del resto de partidos son conscientes que sus posibilidades políticas quedan al margen de la lucha por la victoria en el primer nivel. Ellos saben que se juegan todas sus opciones para que su formación consiga la máxima representación parlamentaria en el nivel secundario.  Así pues, para el votante del resto de partidos de ámbito estatal como VOX, Podemos, Ciudadanos o Más País, tiene lógica que también actúen de forma sincera con el objetivo de conseguir la mayor representación posible en todos aquellos territorios en los que puedan presentar candidaturas.
  • Sucedería lo mismo, y con mayor motivo, con los electores de partidos regionalistas, nacionalistas e independentistas dado que la práctica totalidad de sus votantes se localiza en una región concreta. Su voto debería ser sincero. Puede ser el caso de ERC, JxC, PNV, EH-Bildu, CCa-PNC-NC, BNG, etc. Los electores son conscientes que deben votar por su partido para conseguir el mayor número de escaños posibles con el objetivo de equilibrar el peso político que ejercerá tanto el ganador en el primer nivel (el primero de los dos grandes partidos y posiblemente ganador de las elecciones) como el vencedor del segundo nivel (posiblemente el segundo de los dos grandes partidos).
  • Las élites políticas tendrán incentivos para presentar candidaturas de forma más generalizada. Los partidos de ámbito estatal como Podemos, Ciudadanos o VOX, tendrán más argumentos para aumentar en su penetración por todo el estado, puesto que es justamente en este nivel secundario en el que se baten el cobre.

Como digo, la lógica nos llevaría a pensar que los electores que racionalmente entienden que “su partido” se juega la representación parlamentaria en el segundo nivel electoral y que por lo tanto su voto en sincero. De hecho, la hipótesis de Durverger para los distritos proporcionales (como es el caso de el nivel secundario) sugiere que en este tipo de sistemas proporcionales los votantes tienden a votar de forma menos estratégica, favoreciendo el multipartidismo. Para nuestra propuesta de sistema electoral mixto esto es así, dado que para el primer nivel, tan solo un partido obtiene representación, mientras que para el segundo, los 18 partidos restantes también la obtienen. Entonces, ¿hemos propuesto un sistema electoral en el que los votantes actúan para los dos niveles de forma sincera? Tenemos que contestar que tanto la sinceridad como el voto estratégico dependerán de la dimensión de distrito.

Si bien es cierto que para aquellos en los que la magnitud es más grande como Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (15), Sevilla (12) o Alicante (12), los votantes cuentan con mayor margen para que sus partidos puedan obtener representación, y por lo tanto, continuarían votando de forma sincera, para otros, cuya magnitud sea mucho menor, la cosa cambia. Dejando de lado las tres excepciones de nuestro modelo como son Soria (2), Ceuta (1) y Melilla (1), hay un conjunto de distritos cuya magnitud después de participar en el nivel electoral primario asciende tan solo a 1. Es el caso, por ejemplo, de: Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel, y Zamora. Estos son ejemplo de situaciones extremas en las que tan sólo un partido obtiene representación para el segundo nivel. La hipótesis de Durverger vuele a aparecer para decir, de forma generalizada, que el número de candidatos/partidos viables, es decir, aquellos que no son vulnerables a la votación estratégica no serán mayores que M+1. En otras palabras, tan solo dos partidos serán los que cuenten con posibilidades reales de conseguir el escaño que está en juego, relegando al resto de partidos a no obtener representación por ese distrito. En este caso, la actitud de algunos votantes suponemos que variará del voto sincero al estratégico. Lo vemos:

  1. Especialmente en distritos cuya magnitud sea especialmente baja (por ejemplo 1, pero se puede extrapolar a otras magnitudes también bajas) aquellos votantes que de forma racional entiendan que los partidos que se adecuan a sus preferencias políticas se encuentran fuera de la fórmula M+1 en la carrera para obtener representación tendrán incentivos suficientes para votar de forma estratégica. Eso querrá decir que dejarán de votar por su opción preferida y que el voto se coordinará en torno a los dos partidos viables. Y de entre estos dos partidos con opciones, cada votante elegirá de forma estratégica a aquel que crea que le pueda proporcionar una mayor utilidad política. Ya sea por similitudes en cuanto a programas electorales, o bien, por expectativas de futuras alianzas políticas más beneficiosas, etc.

Pongamos, por ejemplo, el caso de Huesca. Con una magnitud total de 3 diputados, pero que se queda en 1, después del primer nivel. Sabemos que, en las elecciones pasadas, el PP quedó primero (29.804 votos), VOX segundo (17.237 votos) y Podemos tercero (14.035 votos), pero los de Iglesias se quedaron a poca distancia con respecto a los de los de Abascal. Antes de las elecciones,  el votante de derechas que no tuviera claro su voto (decisión entre votar a PP o a VOX), ante la amenaza de la izquierda, tanto de PSOE como de Podemos, podría decidir votar de forma estratégica por aquel partido de derechas que creyera que tiene mayores posibilidades de obtener representación. Por lo tanto, introduciría su papeleta en la urna de forma estratégica, aunque sintiera simpatía por VOX, podría terminar votando por el PP.

  • En el caso de las élites políticas, y sin salir de la comunidad aragonesa, para aquellos partidos de ámbito regional, tiene todo el sentido concentrar esfuerzos de forma estratégica en aquellos distritos en los que, a sabiendas de los partidos que pueden jugarse los escaños para el primer nivel, tienen expectativas de conseguir la única representación posible (el único escaño disponible) para el nivel secundario. Ponemos como ejemplo Teruel Existe! No tendría ningún sentido que los dirigentes de esta formación presentaran candidatura fuera de su territorio (entienda el lector que hablamos de un caso extremo pero que puede extrapolarse al resto de partidos regionalistas) por lo que, de forma racional, invierte todo su esfuerzo allí donde se encuentra su caladero de votos.

7. Bibliografía referenciada:

https://elpais.com/elpais/2019/11/07/videos/1573144761_655632.html

https://www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.html

https://www.elconfidencial.com/espana/2020-12-03/sistema-electoral-reforma-campana-espana_2857144/

http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3300_3319/3303/es3303mar.pdf

https://www.laconstitucion.es/indice-de-la-constitucion-espanola.html

http://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/loreg/contenido?packedargs=idContenido=1370031&letra=S

http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/busquedaAvanzadaAction.html

https://www.abc.es/elecciones/elecciones-generales/abci-habria-pasado-si-espana-tuviera-otro-sistema-electoral-201904292338_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: